La tecnificación y la incorporación de maquinaria favorece y mejora la producción y los rendimientos. Esto se está logrando en unas 1.500 chacras del interior provincial.
En la mayoría de los casos son cooperativas que acceden a la tecnificación, dentro del programa operativo anual del Fondo Especial del Tabaco, y con ello los trabajadores rurales destacaron el crecimiento y la mejora de sus trabajos realizados en más de 1.500 hectáreas de la provincia. Mediante la recuperación del suelo se logró un gran avance para unas 18 cooperativas que participaron del programa de tecnificación.
La sistematización consistió en la recuperación del suelo y la eficiencia hídrica. Luego, se procedió a la siembra de sorgo, maíz (grano y silo). Mediante el programa de tecnificación fueron 18 las cooperativas que recibieron la asistencia con un importante equipamiento, que consistió en tractores, sembradores, cosecho-trilladoras, secadoras de grano portátiles, corto-picadoras, ensiladoras, rastras, y subsolador. Además contaron con el asesoramiento de un ingeniero agrónomo, técnicos a campo, veterinarios y tractoristas.
Al respecto el subsecretario de Desarrollo y Producción Animal del Ministerio del Agro y la Producción, César Berger, explicó en diálogo con ECO Y AGRO que “el programa de tecnificación se da por medio de un programa anual del Fondo Especial del Tabaco (FET). Consiste en equipar a productores, en este caso se equiparon 18 cooperativas. También se les otorgó el asesoramiento técnico. Hace casi un año está trabajando con ellos un ingeniero agrónomo y técnicos de campo”.
“La idea del programa de tecnificación es trabajar sobre las diferentes chacras del pequeño productor, se hizo una sistematización para recuperar suelos anegados y se trabajó con el mejor manejo posible del agua en las chacras”, comentó y añadió: “Se plantea una sistematización integral de la chacra, se marcan todas las curvas de desniveles dependiendo de las pendientes que tenga, y de esa manera se evita el escurrimiento de toda la parte nutricional del suelo. A la vez se realiza la captación de agua que se va dirigiendo hacia los montes que están en las chacras o directamente a las vertientes o a los arroyos. Con eso se logra un balance hídrico positivo para las chacras”.
“Así, se trabajó con toda la sistematización de la parte del suelo, se corrigieron las pendientes, sobre todo en suelos que estaban en desuso por años de labranza donde nunca se realizaron las tareas necesarias. Suelos que ya estaban perdidos y de esta manera se vuelven a recuperar. Luego se empezó a trabajar con los cultivos sobre esos lugares que se sistematizaron. Cultivos que ya venían haciendo los productores. Algunos, sobre esos suelos sistematizados volvieron a colocar tabaco, otros plantaron maíz, sorbos. Luego se hace la parte de siembra y cosecha. El programa integral abarca desde la sistematización del suelo, producción primaria, hasta el almacenamiento de lo que se cultivó en esa zona”, destacó.
En su primera etapa el programa de tecnificación se expandió en la zona de Arroyo del Medio, Leandro N. Alem, 25 de Mayo, Alba Posse, Colonia Aurora, El Soberbio, San Vicente, Dos de Mayo, San Pedro, Pozo Azul, San Antonio, y Andresito, entre otras localidades.
Consultado sobre los resultados que se obtuvieron durante la primera etapa del proyecto, Berger aseguró: “hicimos 18 lotes de ensayos con diferentes variedades de maíz y sorbos. En estos lotes de maíz sistematizados y corregidos en la cuestión nutricional del suelo, obtuvimos hasta 11600 kilos de maíz, lo cual es una cantidad impresionante para lo que es Misiones. Esto fue muy positivo”.
“Lo importante es que el productor se acostumbre a tomar estas labranzas como parte de un ciclo productivo. Sistematizamos y hacemos escuela, y los próximos años las cooperativas que ya están con el equipamiento van a empezar a sistematizar año tras año. Arrancamos con 1.500 hectáreas ahora y pensamos que para el año podemos tener otras 1.500 hectáreas o más. Es un trabajo gradual y el tema es arrancar con la recuperación de los suelos”, indicó.
Finalmente, valoró que “esto también fue muy importante para la industria lechera, donde se hicieron muchas reservas forrajeras. Estamos teniendo aumento en el rinde lácteo, prácticamente todas las cooperativas de la cuenca lechera de Misiones recibieron equipamiento y fue muy positivo, en esos lugares, por el alto rinde que tuvieron con una mejora del 20% por la reserva forrajera”.