La impericia del Gobierno nacional parece ser más notoria en plena crisis económica. Para “apaciguar” los caldeados ánimos sociales, Cambiemos propuso los “Precios Esenciales”, la nueva versión de los “Cuidados” que se mantuvieron entre los mandatos de CFK y Mauricio Macri.
Sin embargo, a pesar de las amenazan con millonarias multas que realizaron desde la Casa Rosada, los supermercadistas se siguen tomando su tiempo para ponerlos en las góndolas de todo el país. Y no por una cuestión de fletes. En la propia Buenos Aires no aparecieron muchos y desde el empresariado alegaron escasa producción. Es decir, acordaron productos a precios reducidos que no tenían.
Mientras tanto, sin perder un solo día, los súper e hiper aplicaron subas a los comestibles en general. Más aun cuando el dólar comenzó la escalada hasta terminar en 47 pesos por unidad el pasado viernes. “Este fin de semana ya va a haber remarcaciones fuertes de precios y vamos a enfrentar otros precios la semana que viene con salarios que siguen siendo los mismos. Estamos frente a una situación que realmente ya no tiene más margen de maniobra, ya no hay más colchón, y si no se da un paso que busque alguna confianza que permita estabilizar algo de esto en las próximas semanas vamos a una crisis que puede tornarse inmanejable“, aseveró días pasados el economista Agustín D’Attellis en diálogo con la 89.3 FM de las Misiones de PRIMERA EDICIÓN.
A su vez, el titular de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Daniel Funes de Rioja, subrayó ayer que “cada empresa está mirando” el incremento del dólar tras acordar el programa Precios Esenciales, mientras admitió que “puede haber problemas puntuales” de abastecimiento de algunos productos.
“Si el dólar se sale de la banda de flotación, estamos hablando de otro escenario”(…) “Imagino que cada empresa lo está mirando y que el Gobierno también lo hace”, dijo el también el vicepresidente de la Unión Industrial Argentina (UIA). Así, se sumó una nueva incógnita: ¿cuántos meses de los seis acordados, se mantendrán vigentes a los precios fijados en el “pacto de caballeros”?
Ahora, el nuevo plazo para que los “Esenciales” lleguen está fijado para mañana lunes. En este tiempo transcurrido entre el anuncio y la espera para ofertarlos, sigue la polémica sobre los 64 productos elegidos (entre ellos vino y cerveza) y las marcas que sólo se venden en los hiper que no tienen presencia territorial en la totalidad de las provincias. En Misiones, fueron varias las cámaras de comercio que admitieron no tener en sus municipios algún comercio adherido.
Mientras tanto, una familia compuesta por un matrimonio y dos hijos necesitó en marzo un ingreso de 28.750,94 pesos para no ser considerada pobre, una cifra que registró un aumento de 4,3% contra febrero, y el 60% comparado con un año atrás según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
La Canasta Básica Alimentaria (CBA), que contiene sólo alimentos y mide el índice de indigencia, se ubicó en marzo en 11.640,06 pesos, acumulando en un año un crecimiento del 64,2% y con relación a febrero tuvo un alza de 4,7%, equivalente a la inflación global.
Nafta al fuego
Esta semana se producirá la cuarta suba del año en los combustibles, a pesar de la promesa del Gobierno nacional de “congelar” las tarifas y precios de mercados regulados por el Estado.
Sería del 5% en el promedio de las petroleras y más arriba según la ubicación geográfica. YPF, Axion, Shell son las empresas que ya anticiparon que habrá subas “acorde” al incremento del barril en el mercado global. El crudo Brent (la referencia para el mercado local) se negoció el pasado viernes a U$s73,33 por barril y subía 7,8% en un mes. En el año, el incremento en dólares es del 35,4%
La idea del Palacio de Hacienda de atar a la cotización del dólar los precios al público, tendrá un enorme costo social por la incidencia del rubro en otros sectores como alimentación, servicios, entre otros.
Dos paros
Tal como se había anunciado semanas atrás, el próximo martes 30 de abril y el miércoles 1 de mayo, las representaciones sindicales a nivel nacional convocaron a un paro. El 30 de abril, tal como se informa en la edición de hoy, el martes estará motorizado por las dos CTA y una parte de los gremios que confluyen en la CGT. Camioneros, Asociación Bancaria, sindicatos de docentes (incluida la oficialista UDPM que adhirió sin asistencia a los lugares de trabajo), la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), ATE, son algunos de los que adhirieron a la medida de fuerza.
Inicialmente el martes habrá colectivos urbanos y de media distancia, algo que no podría ocurrir al día siguiente porque el paro lo convocó la confederación sindical del transporte.
El secretario general del Sindicato de Choferes de Camiones, Hugo Moyano, subrayó ayer que en el paro convocado para el próximo martes “la que va a parar va a ser la gente, porque esto va más allá de los dirigentes” gremiales, en una crítica a la CGT. “¿Creen que es cómodo ponerse a hacer un paro, recibir críticas, presiones? Mucho más incómodo es aceptar el silencio, como hacen estos señores (de la CGT) y que la gente esté pasando las necesidades extremas que está pasando”, agregó.
El contexto laboral de la Argentina atraviesa un momento muy difícil. De acuerdo a la Encuesta de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), referidas al tercer trimestre de 2018, muestran que el 55,7% de los ocupados del país está afectado por el desempleo, el subempleo y la precarización laboral.
Los resultados arrojaron que el 9,9% de esta población se encontraba abiertamente desempleado, el 18,6% sometida a un subempleo inestable y el 27,2% contaba con un empleo regular pero precario, siendo sólo el 44,1% de la población económica activa mayor de 18 años la que logró acceder a un empleo pleno de derechos.
Revés en Estados Unidos
Argentina acaba de tener, horas atrás, un duro revés en la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York que ratificó un fallo de primera instancia contra el país por la estatización de YPF y que podrían costar más de tres mil millones de dólares.
Sólo para hacer una comparación del costo financiero que significa (y que se incrementa a medida que se producen las apelaciones y el tiempo transcurre sin pagar), a la expresidente Cristina Fernández de Kirchner le costó políticamente un duro revés la decisión de no pagar a los holdouts los siete mil millones de dólares que reclamaban. Fue una de las banderas de campaña de Cambiemos contra el kirchnerismo.
La República Argentina y la empresa YPF presentarán un pedido de suspensión (“stay”) del inicio del juicio tras conocerse el rechazo de la apelación presentada a la Corte de Apelaciones distrital.
Fuentes oficiales informaron a Télam que el argumento ante Preska al que recurrirán los abogados que llevan adelante la postura argentina será que no se inicie el juicio a su cargo hasta tanto ocurra la definición de la Corte Suprema sobre la cuestión de jurisdicción planteada por el país.
Oficializados
El Tribunal Electoral de Misiones confirmó las cuatro fórmulas para gobernador y vice y las listas de candidatos a diputados provinciales que competirán el 2 de junio. Hubo lanzamientos, el jueves fue el turno del Frente Renovador de la Concordia que eligió una conferencia de prensa en el Centro de Convenciones para oficializar a los postulantes encabezados por la fórmula Herrera Ahuad-Arce para gobernador y vice y a Hugo Passalacqua como primer diputado.
Fue un evento austero, sin cotillón político como lo exige estos tiempos de crisis económica nacional. “Renovación 5.0, neo” es la bandera que eligió la Renovación. La primera mujer de la lista es la abogada Rita Nuñez, presidente de la Comisión contra la Tortura. “Son representantes genuinos de toda la geografía” destacó el conductor de este espacio político Carlos Rovira. “Es la simpleza de seguir a lado del pueblo” acotó, dejando en claro que “la oferta del Frente Renovador es obediente con el pueblo de Misiones, no obedece mandamientos partidarios”. Mientras que Hugo Passalacqua aseguró que “el misionero sabe que este espacio político lo va a cuidar”.
En el lanzamiento se volvió a dejar en claro que el misionerismo responde solamente a los pedidos de los misioneros, “no a mandatos partidarios ni de Buenos Aires”. Es por ello que este año hay muchos independientes, empresarios, productores del agro, jóvenes estudiantes y mujeres en las listas del Gobierno.
El ex Cambiemos llamado ahora Juntos para el Cambio en Misiones, hizo el lanzamiento de Schiavoni-Pastori en un complejo hotelero de la costa posadeña. Allí ratificaron al dúo de Migraciones como candidatos a diputados: Jorge Lacour y Roxana Velázquez Larraburu.