El Ministerio de Producción del Gobierno de Corrientes presentó el pasado lunes la actualización del “Inventario Forestal de Bosques Cultivados” en la provincia, en la cual destacaron la precisión de la información gracias a la disponibilidad de las nuevas tecnologías, que permitieron una mejor definición de políticas públicas para el sector.
El estudio reveló que Corrientes cuenta con 516.771 hectáreas de bosques cultivados. Fue realizado mediante una asistencia del Consejo Federal de Inversiones (CFI) a solicitud de la provincia.
En ese marco, el ministro Vara recordó que “la evaluación anterior se presentó en el pasado 2015, con el corte de información en 2014”, a lo que agregó que “ahora, la presentación es en año, pero con corte de información en 2018”.
Asimismo, Vara destacó “la calidad y precisión de la información en función de las nuevas tecnologías que disponemos”. Y comparó: “hay redondeo en algunos datos, a diferencia al 2015, producto de la poca precisión. Hoy tenemos hasta fracciones de menos de una hectárea”.
Por su parte, el director de Recursos Forestales, Roberto Rojas, fue el encargado de presentar la Actualización del Inventario y explicó que el objetivo del estudio fue determinar la superficie forestada de la Provincia y su distribución; generar información para planificación de obras de infraestructura; y brindar información a potenciales inversores en Corrientes.
Es así que la cifra actualizada de la situación forestal en la Provincia arroja un total general de 516.711,17 hectáreas de especies implantadas. Seguidamente Rojas se refirió al presente estudio, donde “vamos a ver lo que es el potencial forestal de nuestra Provincia, los principales géneros cultivados; cual es la tasa a la que se viene implantando; una breve reseña de lo que fue nuestro inventario anterior, las actualización de 2018; los objetivos; las nuevas fuentes de información que utilizamos; los resultados; y cómo estamos gestionando a partir de ahora la información que obtuvimos”.
Respecto a estos números, el ministro Vara que “existe un pequeño aumento en la superficie del 3%, que no es tan significativa en función de lo que se forestó y se plantó”. Consideró que “estamos en condiciones de incrementar a mayor ritmo, pero también debe estar claro la utilización de esa madera y el bajo estímulo, sobre todo lo que hace a los reintegros, dada la irregularidad en los últimos 10 años”. Expuso que la distribución de la forestación sigue siendo más o menos la misma, salvo “el cambio de especie” manifestó el funcionario, tras hacer referencia a la disminución de los pinus y un incremento en eucaliptus.
De esta manera remarcó que esta actualización del inventario “es en el marco para la definición de políticas públicas, en uno de los sectores que el Gobierno provincial viene prestando mayor atención: el desarrollo forestal”, finalizó.