El presidente de la Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica, Gabriel Gattolin, habló con Primera Plana, programa que se emite por la 89.3 FM Santa María de las Misiones, sobre la importancia de tratar el Asma, no dejarse estar, recurrir al médico para su diagnóstico y subrayó que “el factor emocional, el estrés, los nervios y la angustia son factores detonantes de síntomas que pueden desencadenar una crisis de asma”.
“No cumplir con el tratamiento implica que esa persona tenga una mala calidad de vida, que tenga impedimento para hacer actividades importantes. En los niños: hacer buena actividad física, ir al colegio. En los adultos: tener ausentismo escolar, menor rendimiento a lo habitual y muchas veces está el riego de tener crisis y exacerbaciones del asma por no cumplir el tratamiento. Muchas veces estas crisis pueden tener riesgo de vida si son muy severas”, agregó.
Síntomas y diagnóstico correcto
“El 10% aproximadamente de la población tiene asma bronquial, que es parecido a lo que pasa en el resto del mundo y hay una gran parte de ellos que no está bien diagnosticada, que es más del 50%. Es una responsabilidad de los médicos especialistas. Concretamente los síntomas son muy claros y clásicos: síntomas de tos seca, crónica, fundamentalmente de noche, dificultad para respirar, ese ‘chillido’ en el pecho que nosotros llamamos sibilancias, es síntoma que se presenta ante desencadenantes muy característicos como cambios abruptos de temperatura, la actividad física, una infección viral, eso detona en sintomatología”, aseveró el profesional.
Y agregó que “en general no tienen fiebre y a esto hay que sumarle que hay antecedentes en la familia claros de asma u otra enfermedad alérgica como rinitis, eczema o urticaria. Quiero remarcar que el diagnóstico es fundamentalmente clínico, ante la presencia de estos síntomas que se hacen crónicos, reiterados y antecedentes hereditarios uno tiene que pensarlo (el diagnóstico) por lo menos y hacerlo”.
Con respecto a si los factores psicológicos influyen en el asma, el galeno afirmó que “es muy cierto. No es la causa del asma pero el factor emocional, estrés, nervios o angustia es un factor detonante de síntomas. Así como un cambio abrupto de temperatura puede dar un broncoespasmo, que es síntoma también de asma, la angustia, el estrés o ese estado puede desencadenar una crisis o síntomas de asma”.
En cuanto a las cifras de muertes en el país debido a malos tratamientos, Gattolin comentó que en Argentina mueren “aproximadamente entre 400 y 500 mueren por asma. Lo más dramático, aparte de la muerte en sí que es lamentable, es que en general son personas jóvenes y que es evitable con un buen tratamiento preventivo. Primero con un diagnóstico temprano y después con un buen tratamiento”.
Y agregó que “hay una falta de información o educación de parte del médico hacia el paciente y hacia la familia. Muchas veces no le explicamos correctamente cuál es la importancia del tratamiento en sí, que los medicamentos que muchas veces son inhalatorios no les van a ocasionar ningún problema al corazón y no les van a quedar dependencias sino que uno debe remarcarle la importancia. El principal factor de que los pacientes dejen el tratamiento es porque los médicos no les explicamos bien ni a ellos ni a sus familias la importancia de hacerlo, que los medicamentos son inocuos usados en las dosis que están recomendados y después porque hay una subestimación de la severidad del asma entonces no se le da tratamiento a la dosis adecuada”.
Broncodilatadores
“Es un aliviador rápido y transitorio de un síntoma. La solución está en el tratamiento preventivo, a largo plazo. Esto tiene muchos factores. Es una enfermedad multifactorial. Es por herencia, es genética, entonces el tratamiento es largo plazo. Hay que tener en cuenta los factores a la hora de empezar un tratamiento, no solamente es la medicación, es también una actividad integral de una buena actividad física, el buen control del medioambiente del interior del hogar, evitar ciertas situaciones, eso hay que remarcarles a los pacientes de entrada. Dar planes claros de qué hacer ante cada síntoma y ante cada exacerbación. El broncodilatador no genera dependencia farmacológica”.
Corticoides
“Los corticoides inhalatorios de primera elección usados a la dosis recomendada nos ayudan y mucho, generalmente salvan vidas. Tengan en cuenta que el asma por definición es un proceso inflamatorio inmunológicamente específico en el bronquio entonces para eso hay que dar inflamatorios, para eso los corticoides inhalatorios son de primera elección”.
Cigarrillos
“El tabaquismo a largo plazo genera cáncer de pulmón y todos los canceres que se te ocurran. Por supuesto, los pacientes con asma que fuman se les agravan notoriamente y tiene mucho riesgo de vida. Y por otra parte, el tabaquismo disminuye notoriamente la eficacia de los medicamentos que utiliza para tratar el asma”.
¿Qué deben hacer las personas con asma para tener una calidad de vida diaria normal?
“Si tienen sintomatología clásica, estén o no en el tratamiento, acudir a un especialista o al neumólogo para que sea diagnosticado correctamente. Si está haciendo tratamiento y no logra controlar sus síntomas, no puede hacer una vida normal, no deje de acudir a su médico y manifestar esto. Y a los padres, porque estas enfermedades comienzan en la infancia, que ven a sus chicos que tosen con la actividad física, que tienen chillidos en el pecho, que tienen resfrío y que terminan con síntomas en los bronquios acudir a su pediatra, al neumónologo para que hagan el diagnóstico de la enfermedad”.
https://open.spotify.com/episode/7pK2ds6vmZxE5k53N8fwiX