
Marcelo Pérez, ministro de Gobierno de Misiones, consultado por PRIMERA EDICIÓN fue tajante al evaluar si en la provincia la implementación de las pistolas eléctricas podría ser un proyecto o alternativa.
Nuestra realidad es muy diferente respecto a otras jurisdicciones o distritos del país, como el gran Buenos Aires, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Córdoba, Rosario o Santa Fe. La Policía de Misiones prácticamente no tiene enfrentamientos con armas, por lo tanto es algo que no está en nuestra consideración, al menos este sistema”, afirmó el Ministro.
“En Misiones invertimos permanentemente en seguridad, pero este tipo de armas (Taser) no está en nuestra agenda, tenemos otras prioridades por cumplir”, agregó.
“Además, el Gobierno nacional iba adquirir, en una primera etapa, sólo 300 de estas pistolas para todas las delegaciones de fuerzas federales, esto significa que es algo que está muy lejos de nuestras posibilidades. Nosotros apuntamos a la prevención evitando gastos innecesarios. Esto se viene anunciando hace mucho tiempo y generó mucho debate, nosotros no vamos a entrar en ninguna discusión porque estamos muy lejos de la aplicación de estas armas. Lo que llama la atención es que, casualmente, se autoriza en plena etapa de definiciones políticas a nivel nacional”, finalizó Pérez.
A nivel país
Para los funcionarios de seguridad del Poder Ejecutivo Nacional, son armas no letales y servirán para uso exclusivo de inmovilizar y detener a un sospechoso en flagrancia delictiva. Las polémicas pistolas de electrochoque de la firma estadounidense Taser. Podrán implementarse, en la primera etapa, en las funciones de efectivos de las fuerzas comprendidas por el Ministerio de Seguridad. Ayer se publicó la resolución 395 en el Boletín Oficial que pone en vigencia el régimen.
Serán 300 armas eléctricas las que comenzarán a ser utilizadas luego de 60 días de capacitación por efectivos de las cuatro fuerzas de seguridad federales que realizan prevención de delitos en terminales aeroportuarias, portuarias y estaciones de trenes, tras la aprobación del Reglamento General.
Según la normativa se emplearán “para inmovilizar, proceder a la detención o para impedir la fuga de quien manifieste peligro inminente de lesionar a terceras personas o de auto lesionarse; cuando deba ejercerse la legítima defensa propia o de terceras personas; o para impedir la comisión de un delito de acción pública”.
En otro de los puntos, precisa que “ante el necesario empleo de armas electrónicas no letales, funcionarios de las fuerzas policiales y de seguridad federales deberán identificarse como tales de viva voz advirtiendo su inmediata intervención, salvo que dicha acción pueda suponer un riesgo de lesiones para otras personas, o cuando resultare ello evidentemente inadecuado o inútil, dadas las circunstancias del caso”.
El secretario de Seguridad de la Nación, Eugenio Burzaco, precisó que las armas llegarán a manos de efectivos de Gendarmería, Policía Federal, Prefectura y Policía de Seguridad Aeroportuaria cuando finalice el proceso de licitación y compra y cuando también los efectivos ya estén instruidos en su uso.
El funcionario dijo que en principio serán “300 armas eléctricas no letales”, que serán asignadas a grupos tácticos y al personal que trabaja en aeropuertos, puertos y estaciones de trenes, al tiempo que aclaró que no podrán ser empleadas en manifestaciones.
Tal como dispone la reglamentación, el personal debe recibir un entrenamiento específico, motivo por el cual ya comenzaron las capacitaciones en cada uno de los centros de formación de las fuerzas.
Las Taser no reemplazarán el uso de las letales y tampoco se portarán en paralelo, los efectivos que asumen tareas de prevención la lleverán como única arma, mientras que los integrantes de grupos tácticos que intervienen en situaciones más complejas llevarán ambas.
Las pistolas electrónicas poseen un sistema de grabación automático, una vez que se accionan registran qué se hace con ellas. “Son para ejercer un uso racional y gradual de la fuerza”.
“No se puede utilizar en todo momento”
Con respecto a la decisión del Gobierno de habilitar la utilización de las pistolas Taser, en diálogo con Primera Plana que se emite por la 89.3 FM Santa María de las Misiones, el licenciado Martín Durán, especialista en seguridad presidencial, gubernamental, corporativa y creador de Executive Car, dedicado al traslado de grandes personalidades con suma seguridad, manifestó que “cuando uno va a utilizar una fuerza letal como es una pistola convencional o un arma convencional y tiene alguna alternativa que es una pistola no convencional, que no es letal, y bueno ahí se reduce mucho. No es lo mismo recibir un disparo de una 9mm que una descarga eléctrica”.
En cuanto a la polémica acerca del uso o no a raíz de la crítica de algunas organizaciones de derechos humanos, el experto señaló que el arma tiene una memoria, “que se llama trazabilidad que consiste en un chip inalterable que no se puede manipular, no se puede borrar, no se puede hacer nada que marca la geolocalización, el lugar exacto, la hora, la cantidad de descargas, los ciclos, los voltios, todo. Entonces una persona que la utilice mal va a tener que dar explicaciones ante la ley. El sistema bien utilizado con asesoramiento y adecuación es realmente muy bueno”.
Acerca de los riesgos para aquellas personas que tiene problemas cardíacos, Durán mencionó “las famosas contraindicaciones que son aquellas personas que tienen marcapasos, algún problema de arritmia o algún tipo de enfermedad como epilepsia. Porque una vez que se utiliza, cuando se dispara el arma, se rompe el contenedor y viajan dos arpones los que tienen unos cables, positivo y negativo, que se incrustan contra el cuerpo de la persona y cierran el circuito provocando la descarga es de 3.000 voltios que dura entre tres y cuatro segundos lo que hace que la persona tenga una contracción, un espasmo muscular involuntario, entonces se la puede controlar y depone su actitud cuando cae al suelo entonces en ese momento es totalmente reducido”.
Al ser consultado acerca de si durante el entrenamiento de las fuerzas de seguridad se incorporan este tipo de armas, el experto manifestó que no. “No tenemos experiencia, no tenemos un sistema ni siquiera un sistema parecido. En la Argentina utilizamos armas letales, recién ahora se está incorporando este tipo de armas nuevo y por supuesto que hay que capacitar al personal, hay que darle los puntos y decirles cómo se utiliza y cuándo porque no se pueden utilizar en todo tiempo”, afirmó.
Durán resaltó que las Taser se están utilizando en 127 países y mencionó como ejemplo Brasil, México, Estados Unidos y Canadá entre otros y destacó nuevamente que “bien utilizada, con todas las capacitaciones, es una solución, una alternativa más para poder combatir el crimen”.
Acerca de la inseguridad, sostuvo que “es un problema que hay que atenderlo y hay que tomar las herramientas necesarias, por ejemplo incorporar también todo lo que es el reconocimiento biométrico facial o las cámaras de seguridad. Hay que ocuparse de todo lo que es la delincuencia, sino ésta crece, crece y crece”.
https://open.spotify.com/episode/2YCAO7Tx9qMvHiYWCs7Twv