
El nombre del misionero Nicolás Laharrague está en boca de todos. Y no justamente por sus acciones como director de Desarrollo Forestal Industrial de la Nación, sino porque “en su primer año de gestión, en 2018, giró mediante un plan de subsidios un total de $4.018.970,20 a la empresa Puerto Laharrague, propiedad de su familia y de la que fue vicepresidente antes en el Gobierno de Mauricio Macri”.
Así lo reveló la revista Noticias de Editorial Perfil, que en el artículo: “Ambos lados del mostrador” castigó al misionero, porque habría favorecido a su familia en el envío de fondos.
La nota describió que “el mecanismo que utilizó Laharrague para enviarle más de 4 millones de pesos a sus familiares se relaciona con la Ley 25.080 de Promoción Forestal. Esta normativa, creada en 1999 y que a principios del 2009 tuvo una prórroga de diez años más, promociona la actividad maderera con el pago de subsidios -que no se devuelven- del 80% del costo de la actividad y de beneficios fiscales, que van desde la devolución del IVA hasta la reducción del pago de Impuesto a las Ganancias”.
“El equipo de investigación hizo un relevamiento para Noticias de las resoluciones de pago de la Ley de Promoción Forestal durante 2018 y la empresa Puerto Laharrague fue beneficiada en tres oportunidades hasta llegar a los $4.018.970,20. Ese mismo año, en la Secretaría de Agroindustria, se despidieron a más de 900 empleados, algunos de los cuales respondían al mismo Laharrague. Además, durante 2017 – antes que de que sea funcionario – Puerto Laharrague había recibido otros $5.149.266,29 por la misma normativa”, agregó el artículo.
Conflicto de poderes
Los periodistas de Noticias, a cargo de la nota, citaron una breve entrevista con el exCEO y funcionario nacional, oriundo de Misiones: “Ante la pregunta de sí hay un conflicto de intereses durante su gestión por el envío de una suma millonaria a su familia, Laharrague negó las acusaciones”.
“La empresa siempre tuvo una estructura familiar. Y antes de entrar a la función pública renuncié a todos mis cargos en Puerto Laharrague. Es una empresa familiar de más de cien años. Y el régimen es transparente, los que se presentan a la Ley de Promoción Forestal están inscriptos en la actividad’, se excusó”.
El periodista que habló con el funcionario nacional insistió: “Pero usted es quien dirige las partidas de dinero”.
“Quien paga -responde Laharrague- es la Tesorería General de la Nación. Yo no firmo las resoluciones, las hace el Secretario. Yo armo los circuitos de las áreas cuando se solicita la Ley de Promoción Forestal. Después se le entrega una remesa a la Secretaría de Agroindustria para que la Tesorería pague.
Consultado sobre ¿qué función cumplía en Puerto Laharrague? Respondió: “Mi participación en la empresa era a nivel político. Ayudaba al sector y a la cámara forestal”.
“¿No existe también un conflicto de intereses? No sé que conflicto pueda haber, ¿quién del sector forestal no participa en alguna cámara? Son los mayores beneficiarios porque son los que más forestan”, contestó.
“El Gobierno dice que hay que bajar el déficit fiscal y ahorrar dinero, ¿no le hubiera parecido un buen gesto que su propia empresa no recibiera 4 millones de pesos?”, indagó la revista finalmente.
A lo que Laharrague respondió: “Puede ser… Hay que cuidar los recursos del Estado”.
Oficina Anticorrupción
En otra parte del artículo se recordó que “la incompatibilidad es tal que la encargada de la Oficina Anticorrupción, Laura Alonso, le envió el 14 de 2018 una nota a Laharrague en la que le advierte sobre su vinculación con las empresas familiares Puerto Laharrague SA, El Moconá SA y Mirasoles SA, además de formar parte de AFOA, la única cámara empresarial del sector en el país”.
En diciembre del año pasado la Oficina emitió la resolución 34: “No se ha comprobado que Nicolás Laharrague haya incumplido la disposición de la normativa de ética pública -como tampoco conflicto de intereses- ya que ha renunciado, con anterioridad a ingresar a la función pública, a sus desempeños laborales en el sector privado vinculados a su cargo”.
Sin embargo, el artículo aclaró que “Alonso no alerta en la resolución que los actuales dueños de las empresas, a las que renunció Laharrague, pertenecen a su círculo familiar más cercano”.
El Directorio
Según “el Acta de Asamblea y de Directorio de Puerto Laharrague (24 de noviembre de 2017), el presidente es su padre, Miguel Juan Andrés Pedro Laharrague de Gouy Darsy, el vicepresidente es su hermano Pablo León, y los directores titulares son su hermana, María Helena, y Carlos Scarnichia, quien está casado con Isabel, prima del funcionario”.
“También son dueños de: ‘Moconá SA’; ‘Laharrague Chodorge SA’; y ‘Mirasoles SA’, una firma agropecuaria”, agregó el informe.