En una emergencia hogareña, un incendio, derrame tóxico, tormenta, inundación, desborde de río o arroyo, simulacros, talleres de autoprotección, foros en municipalidades, en escuelas, aldeas aborígenes y hasta en congresos, en cualquiera de esos lugares o situaciones se puede encontrar a integrantes de Protección Civil, dependiente del Ministerio de Gobierno de Misiones.
¿Pero realmente sabemos cuál es la misión y el objetivo de esta institución para la sociedad? Sobre todo en esta época donde el cambio climático es un factor determinante en la vida diaria de los habitantes y puede afectar tanto al hombre de campo como de ciudad.
Para conocer en detalle este trabajo, PRIMERA EDICIÓN dialogó con el subsecretario de Protección Civil de Misiones, Enrique Parra, en la previa del II Congreso de Protección Civil que tendrá lugar este viernes en Posadas.
“Somos una institución gubernamental encargada de resguardar a la población ante la posibilidad de un desastre, esto se logra mediante la Gestión Integral de Riesgos”, definió el funcionario. A lo que agregó: “A raíz de eso y a tal fin, se creó el Plan Provincial de Emergencias y Desastres Climáticos, integrado por organizaciones gubernamentales, militares y no gubernamentales”.
Parra aclaró que este plan Provincial “define, planifica y articula las acciones para prevenir, manejar y controlar sucesos y estados de emergencias climáticas, tanto en Posadas como en cualquier punto del interior de Misiones”.
Dicha actuación se realiza “de manera oportuna, rápida y efectiva, teniendo en cuenta los recursos humanos y materiales, con una coordinación programada y progresiva de las acciones destinadas a mitigar los efectos de un posible desastre”.
Dichas acciones pueden dividirse en cinco tipos de tareas: prevención, mitigación, respuesta, rehabilitación y reconstrucción funcional.
Consultado sobre las funciones de Protección Civil, el funcionario sinterizó: “Llevar a cabo acciones no agresivas a fin de disminuir los desastres provocados por la naturaleza o cualquier otro tipo de evento adverso provocado por el hombre que pueda tener efectos nocivos sobre la población; y a la vez contribuir a la rehabilitación de los servicios básicos, reconstruyendo la vida normal de la comunidad afectada”.
Equipo de respuesta
En referencia a la actuación ante cualquier factor climático imprevisto y destructivo, que tan presente está en la vida de los misioneros, sobre todo en estos últimos tiempos, el subsecretario explicó que “Protección Civil posee varias áreas, donde además se encuentra Defensa Civil, pero uno de los espacios que trabaja en forma específica con el tema climático, entre tantos otros, es el Equipo de Respuesta, al igual que la Línea 103. Esta línea recepciona el reclamo, pedido de ayuda o asistencia y es ahí donde comienza a actuar el Equipo de Respuesta. Ambas áreas trabajan las 24 horas, los 365 días del año”, con guardias permanentes ya que un evento climático se puede prever y estar atentos con días u horas de anticipación, sin embargo, el incendio de una casa, un derrame tóxico o una emergencia hogareña, no.
Asistencia humana y de recursos
“Las lluvias y tormentas intensas con la caída de muchos milímetros en pocos minutos u horas siempre es un problema, por las anegaciones, inundaciones y dificultades que provocan; al igual que la caída de granizos o fuertes vientos, donde se producen voladuras de techos, deterioro parcial o total de casas, sobre todo las precarias o de madera, como así también en animales y plantaciones. Allí nuestro ‘Equipo de Respuesta’ sale en ayuda y asistencia al ciudadano, no sólo en la parte humana; sino también en lo que se refiere a materiales como colchones, chapas, maderas, plásticos, víveres, ropa”.
Trabajo en conjunto
“El Equipo de Respuesta lo componen quince personas. Más de uno se preguntará si una quincena de hombres es suficiente para cubrir toda la provincia, y tienen razón”, reflexionó Parra.
“Este plantel trabaja físicamente en Posadas, ya que en el interior cada municipio cuenta con un departamento de Defensa Civil. Entonces, al captarse un alerta meteorológica en el interior, por ejemplo, se activa el protocolo de acción de Defensa Civil y recién en caso de verse desbordado el municipio en cuestión, nos pide ayuda y ahí nuestro equipo entra en acción. Casi siempre esa ayuda es en recursos, no humana”, aclaró.
Importancia de la capacitación
Por otra parte, Parra recordó que Protección Civil tiene tres líneas de capacitación. La primera se da con los municipios del interior (donde se busca formar equipos locales de respuesta); la segunda es dirigida a establecimientos escolares, asociaciones civiles y de barrios (concientización) y la tercera trabaja en aldeas aborígenes (similar a lo que se realiza en cada municipio, pero adaptado a la realidad de cada comunidad).
Difusión de actividades
En tanto, el objetivo de los equipos de difusión que posee Protección Civil es promocionar el alcance, el campo de acción y la ejecución operativa de la Subsecretaria como institución, además de difundir información por medio de folletos que benefician el entendimiento, el asesoramiento de un equipo técnico capacitado y así promover de modo eficiente la “autoprotección” de las personas.
Cómo comunicar la emergencia
La Subsecretaría de Protección Civil, dependiente del Ministerio de Gobierno de Misiones, organizó para este viernes el “II Congreso Internacional de Protección Civil”, que se desarrollará desde las 8 en el hotel posadeño de la calle Entre Ríos 1.951, con acceso libre y gratuito.
El eje de esta edición será “Cómo comunicar la emergencia” y está dirigida a instituciones que forman parte del Plan Provincial de Emergencias y Eventos Climáticos, profesionales de los medios de comunicación de la Región NEA, Brasil y Paraguay, estudiantes de las carreras que forman profesionales en comunicación social y afines al área de salud y profesionales con formación académica relacionados al ejercicio de Protección Civil, con el objetivo de fomentar la coordinación de la comunicación en la emergencia y el desastre.
Entre otros fines, se busca sensibilizar a profesionales y futuros profesionales de los medios de comunicación acerca de la importancia de un manejo consciente y apropiado de la información en casos de emergencia y desastre, además de promover acciones orientadas al manejo técnico y protocolar de la información para su posterior comunicación a la comunidad.