
A casi dos años y un mes del femicidio de Paulina Portillo en manos de su pareja y padre de sus cuatro hijos, Maximiliano Barúa Brítez, el Estado aún no le brinda ninguna asistencia económica a la abuela materna que se quedó a cargo de los cuatro hijos de la pareja.
Lo cierto es que Felicita, la abuela de los hijos de Paulina que hoy tienen 4, 8, 10 y 11 años y que aquel trágico 17 de abril de 2017 se refugiaron en una habitación -aterrorizados- mientras el femicida destrozaba a su madre con 31 machetazos, sobrelleva a duras penas el mantenimiento de sus nietos.
Felicita no cobra la Asignación Universal por Hijo por sus nietos porque es incompatible con la pensión por madre de siete hijos que percibe como su principal ingreso familiar. No obstante, según confirmaron fuentes de la ANSeS de Eldorado, están avanzados los trámites para que los hijos de Paulina sean beneficiados por la Ley Brisa. De hecho, según precisaron, los cuatro expedientes (uno por cada niño) ya fueron enviados desde la UDAI Eldorado a la mesa de cómputos de Posadas para su aprobación.
Resarcimiento para los niños
Paulina estuvo en pareja con su asesino desde los 14 años. Tenía 27 cuando murió con el cuerpo destrozado a machetazos. Esta semana, la pericia psiquiátrica ordenada por el Tribunal Penal dispuso que Maximiliano Barúa Brítez “no es apto” para ir a juicio por lo que podría no tener pena. Obviamente, eso no implica su libertad.
La falta de pena, sin embargo, no será impedimento para que los chicos reciban la reparación económica para hijos de víctimas de femicidios, establecido por la Ley Brisa y reglamentado en octubre de 2018.
Ley Brisa otorga a los hijos de mujeres asesinadas por violencia de género una reparación económica mensual equivalente a una jubilación mínima, hoy de 10.400 pesos. El decreto 871/2018, firmado por el presidente Mauricio Macri y publicado en el Boletín Oficial, puso en vigencia la Ley 27.452 de Régimen de Reparación Económica, que fue aprobada por el Congreso el 4 de julio del año pasado. El beneficio incluye una cobertura integral de salud hasta los 21 años de edad. La reparación mensual y la cobertura de salud tendrán carácter vitalicio en caso de que sean personas con discapacidad.
Procesado o condenado
Según estipula la ley, los beneficiarios serán “las niñas, niños y adolescentes, cuyo progenitor y/o progenitor afín haya sido procesado y/o condenado como autor, coautor, instigador o cómplice del delito de homicidio de su progenitora”.
También se incluye los menores donde “en la causa penal donde se investigue el homicidio de su progenitora, se haya declarado extinguida por muerte; o que cualquiera de sus progenitores y/o progenitores afines haya fallecido a causa de violencia intrafamiliar y/o de género”.
El nombre de la ley hace referencia al caso de Brisa Barrionuevo, una niña de tres años cuya madre fue asesinada a golpes el 20 de diciembre de 2017 y su cadáver arrojado al río dentro de una bolsa por su marido, quien está detenido. Ahora la menor vive con su abuelo.