Bordeada por el río Uruguay, Panambí es una tranquila localidad misionera que alberga un importante pasado histórico y una belleza paisajística difícil de resistir.
“Mariposa”, como indica su nombre en lengua guaraní, se ve rodeada por las plantaciones de té y yerba mate, que le brindan las diferentes tonalidades verdosas a sus campos. Estos cultivos se transforman en el principal motor económico de la región.
Tocada mágicamente por paisajes ondulados y transitados por cursos de aguas, exhibe su Cerro Mbororé, recordando el lugar en el que se librara la batalla entre guaraníes misioneros y bandeirantes brasileros, conocidos por la práctica del tráfico de aborígenes.
El triunfo de los originarios le otorga importancia a esta elevación que además es uno de los puntos panorámicos imperdibles al río Uruguay.
El salto Paca es otra de las maravillas que la naturaleza colocó en este rincón misionero: la majestuosa caída de agua se despliega a lo largo de unos cincuenta metros en una fina cortina blanca que puede ser observada desde los miradores, o bien bajando una escalera que conduce a su base.
Se llega hasta su parte superior por zona urbana de Panambí, de la que lo separan alrededor de ocho kilómetros.
Los balnearios y camping tientan con sus refrescantes aguas y su completa infraestructura. Uno de los más destacados es Puerto Sánchez: ubicado a orillas del río Uruguay suma un Museo de Esculturas a cielo abierto, capaz de hechizar a todos sus visitantes con cada uno de sus paseos.
Un servicio de balsas la comunica a Panambí con la localidad brasileña de Porto Vera Cruz. Esta conexión internacional fue vital para el crecimiento del pueblo en los últimos años; ambas comunidades reclaman la construcción de un puente internacional.
Tierra de grandes trabajadores
A comienzos del siglo XX comenzó la ocupación moderna de Panambí, cuando una compañía inglesa adquirió 5o mil hectáreas en esta zona durante treinta años.
Al retirarse espontáneamente esta compañía, se ubicaron colonos en la zona, en su mayoría provenientes de Brasil, que aunque no contaban con títulos de la tierra (situación que todavía no se solucionó en su totalidad) comenzaron a cultivar principalmente yerba mate, tabaco, té; la ganadería también tiene alguna importancia.
El 9 de diciembre de 1938 fue creada la Comisión de Fomento, preludio del municipio creado en 1946. Si bien en Panambí Kilómetro 8 se concentraron inicialmente aserraderos y otros establecimientos,la presencia de una acerro Mbororé, situado a pocos kilómetros de esta localidad, fue escenario el 11 de marzo de 1641 de la batalla de Mbororé, catalogada por el historiador Félix Luna como una de las más importantes acciones bélicas de la Argentina.2duana y la comunicación con Brasil impulsaron en los años 1990 el crecimiento de Puerto Panambí.