¿Cómo podes intervenir cuando alguien te dice: tengo un problema con el consumo, qué hago?.
Para realizar esa “primera escucha en comunidad” -con herramientas válidas- tuvo lugar en esta ciudad una capacitación a cargo de profesionales del SEDRONAR, coordinado por la directora del Prevención de Adicciones de la Municipalidad de Posadas, Corina Douset Urquiza.
Pese a las intensas lluvias del jueves y el viernes, las personas interesadas se juntaron en el Espacio Multicultural de la Costanera y mate de por medio pudieron escuchar, sacarse dudas y plantear ideas.
La primera actividad se desarrolló bajo el nombre de “Foro Comunitario de Sensibilización en Consumo Problemático”, dirigido al público en general y la segunda fue una conferencia llamada “Abordaje de los consumos problemáticos en Atención Primaria de la Salud”, para profesionales del área.
“El nombre del abordaje: consumo problemático y no adicciones es una manera de abordar la contención en vez de hacer hincapié en la sustancia”, dijo a PRIMERA EDICIÓN Maximiliano Snaider del equipo técnico de la Dirección de Prevención de Adicciones de la Municipalidad, quien estuvo desde temprano ajustando los detalles de la jornada, la cual se retrasó a causa de las malas condiciones meteorológicas.
“Se trata de una problemática compleja en la cual inciden múltiples factores, no sólo lo orgánico y químico si no también influye lo social, lo cultural”, especificó.
Programa nacional
El SEDRONAR está trabajando con la Municipalidad de Posadas a través del programa Municipios en Acción mediante el cual se generan actividades, como por ejemplo, la propuesta de la capacitación que estuvo a cargo de las licenciadas Luciana Miravalles y Gabriela Souto.
Tras participar de las Jornadas Internacionales sobre Adicciones que tuvieron lugar en la Legislatura Provincial, organizado en conjunto con el ministerio de salud pública, SEDRONAR e instituciones de interés público, el abordaje municipal buscó específicamente en trabajar de manera práctica en las herramientas.
“Esa primera escucha tiene que ser calmada, lo más profesional posible, lo cual no significa que sólo un psicólogo, médico o psiquiatra la pueda hacer. La idea es que cualquier persona sepa qué hacer, a quién derivar y cómo hacer ese proceso de acompañamiento a la persona que pide ayuda o bien a su familia”, especificó Douset Urquiza a este Diario momentos antes de la charla profesional.
Su dirección viene trabajando en ese sentido, tanto en prevención como en asistencia, pero con un auxilio que tenga que ver con la derivación, acompañamiento, consejería y el armado de redes.
Indicó la funcionaria: “Por ello se necesita una actualización de cómo se trabaja tanto a nivel nación como provincia o comunidad”.
Trabajo en red
“Hasta hace unos años veíamos que hay mucha gente trabajando pero con la sensación de que lo hacían cada una desde su lugar y estamentos separados y con la sensación de desborde. No había una unificación de recursos para afrontar el tema”, evaluó la mujer para contar que “desde hace un año venimos trabajando en forma silenciosa, primero porque estamos aprendiendo a trabajar en una red”.
La red a la cual se refiere Duset es la que tiene el municipio para el abordaje integral de las adiciones.
“Esto significa que llamamos a Reto, a clínicas privadas, Narcóticos Anónimos, Alcohólicos Anónimos, Cáritas, las iglesias evangélicas, policía comunitaria, Centros de Acceso a la Justicia, Mediación, Ministerio de Educación a través de los centros de actividades y de los programas de reinserción escolar. Es decir se trata de una red donde cualquiera desde cualquier ámbito puede solicitar una actividad, tanto de prevención como una derivación o una asistencia”, describió la mujer.
“Manantial que es el monoclínico que tenemos a nivel provincial no está solo, puede contar con otros recursos humanos y la familia del consumidor tampoco está sola porque mientras no recibe la atención directa con el psicólogo o psiquiatra, hay otro tipo de acompañamiento”, enfatizó.