La Universidad Popular de Misiones (UPM) continúa creciendo en la provincia para brindar diversas opciones, principalmente, a los sectores más complicados dentro de la crisis económica nacional.
La UPM es un proyecto gestionado por el candidato a gobernador del Frente Renovador, Oscar Herrera Ahuad, que busca promover la inclusión social otorgando opciones para alcanzar la necesaria salida laboral. De esta manera, con los cursos cortos, se apunta a acercar información sobre diversos oficios a las personas interesadas en aplicar los conocimientos en la práctica.
Por ello, se hace evidente su importancia dentro de la complicada situación social derivada de la falta de inversión privada y las caídas de puestos laborales en todo el país.
Así, la institución social de educación sortea los obstáculos y crece con el correr de los años, se expande a más municipios, y suma una mayor cantidad de cursantes y egresados, con el objetivo de promover la participación social, la educación, capacitación y la vida cultural.
En relación a esto, la rectora Laura Triad, en diálogo con PRIMERA EDICIÓN, comentó: “Actualmente tenemos cerca de 40 oficios en la provincia”.
Al mismo tiempo recordó: “En 2015 tuvimos 260 egresados. Mientras que el año pasado fueron 1800 egresados (mil en oficios y 800 en cooperativas) y en lo que va de este año ya tenemos cerca de 1500 cursantes, así que vamos a multiplicar por dos o tres la cantidad del año pasado. El incremento es exponencial”.
En Posadas los cursos más buscados son panadería, electricidad, refrigeración, confección, carpintería básica y pintura decorativa, entre otros. La UPM también está en Oberá, Eldorado, Andresito, Puerto Rico, El Soberbio y Candelaria, según remarcó la rectora.
Además, Herrera Ahuad remarcó que la importancia de UPM “se evidencia en estos tiempos de crisis porque las personas atraviesan cada vez más situaciones económicas difíciles y buscan alternativas de ingreso. Y la capacitación en algún oficio siempre es una buena alternativa, ya sea para sumar una segunda entrada de dinero a una casa, para un perfeccionamiento de un oficio que uno ya sabe, o para poder ahorrar”.
Por su parte, Traid dijo que “muchas mujeres se están poniendo la mochila en esto del trabajo y la capacitación. Antes la mujer quedaba en la casa para criar a los hijos, pero ahora con un sueldo solo no alcanza para nada, entonces se está atreviendo a capacitarse en oficios que hace tiempo eran exclusividad del hombre. Tenemos muchas mujeres ahora haciendo electricidad, carpintería y construcción”.
“Nuestra franja etaria más concurrida, casi el 50%, va de los 25 a 45 años, hay muchos jóvenes pero quien más busca capacitarse es el adulto promedio porque son muchos los casos de personas que quedaron sin trabajo o no tuvieron la oportunidad de estudiar en su momento. Por suerte está la Universidad Popular que brinda los oficios de manera completamente gratuita”, finalizó.