El Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) presentó el “Manual de procedimientos para la propagación clonal de yerba mate”, considerando que la propagación vegetativa representa una alternativa para solucionar las limitaciones en la multiplicación por semillas, al aumentar la disponibilidad de plantines y permitir que todos los viveros cuenten con material de alta calidad genética.
El Manual fue financiado por el INYM y es resultado de una investigación realizada por técnicos de la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones. Nació bajo el proyecto denominado “Desarrollo de un sistema de macropropagación por minicepas y miniestacas de yerba mate para autoabastecimiento de plantines en viveros regionales”. Según explicó Patricia Rocha, directora de la investigación, la importancia de contar con un protocolo de propagación clonar de la yerba mate radica “en la escasez de semillas de calidad disponible para los viveros; en la baja germinación de las mismas (13%), la cual a su vez es heterogénea y tiene una germinación en períodos prolongados de 100 a 300 días, e implica uso de almácigos en los viveros que luego quedan en desuso. A eso hay que agregar la necesidad de mano de obra para los repiques, o sea se complejiza el proceso”. Al mismo tiempo remarcó que la técnica representa “un aporte complementario a los programas de mejoramiento genético que se están realizando en la yerba”.
De esa manera se desprende del proyecto que la propagación vegetativa “resuelve las limitaciones en reproducción, aumenta la disponibilidad de plantines y permite a todos contar con material de alta calidad genética, beneficiando en forma directa a los productores, quienes podrán maximizar sus rendimientos acompañando las buenas prácticas agrícolas, y con ello sus ingresos por superficie plantada”.
La investigación demandó dos años de trabajo con ensayos experimentales y recopilación de datos que finalmente permitieron conocer en detalle cómo obtener de manera eficiente la propagación vegetativa de yerba mate, mediante la técnica de minicepas y miniestacas, maximizando el uso del espacio en el vivero, y aumentando la tasa de multiplicación y homogeneidad en el manejo de vivero. “Entre quienes investigaron y trabajaron para lograr este protocolo hay jóvenes que fueron beneficiados con las becas universitarias Estudiando con el Mate que otorga el INYM, con lo cual no sólo han contribuido a una investigación importante sino que además son recursos humanos formados en la temática y bien pueden formar parte del equipo técnico que requieran los viveristas que elijan hacer plantines con propagación vegetativa”, evaluó la ingeniera Verónica Scalerandi, del Área Técnica de la institución yerbatera.
El Manual que permite conocer paso a paso cómo obtener plantines de yerba mate en forma vegetativa está disponible en: https://www.inym.org.ar/publicaciones/guias-y-manuales/