El candidato a gobernador del Frente Renovador, Oscar Herrera Ahuad, comenzó a dar algunas señales de la impronta que pretende darle a su Gobierno después del 10 de diciembre, en caso de ganar las elecciones del 2 de junio.
Lo hizo en el marco de una entrevista conjunta con el candidato a intendente de Posadas por el sublema “Cultura de Trabajo”, Claudio Wipplinger, en el programa Primera Plana que se emite por FM de las Misiones 89.3 y Radio Show Eldorado 100.7. Fue entonces que Herrera señaló lo que espera de su grupo de colaboradores: “Quiero un Gabinete activo de 24 horas y que se dedique a resolver los problemas de la gente. Y cuando no se puede resolver un problema hay que decirlo. Es mucho más sano decir no, que dejar la expectativa sembrada. Si nosotros estamos volcados a la política es por vocación de servicio”.
Consultado acerca de su vertiginoso y conocido ritmo de trabajo y la relación con los Ministros y Secretarios con la misma impronta, advirtió que “a quien no le gusta la forma de trabajo seguramente no formará parte del Gabinete. No quiero que el Ministro de tal área, por ejemplo, cuando anda por la calle le digan que pasó algo y conteste ‘andá a quejarte al organismo’. A mí como ministro de Salud me tocó resolver problemas del tabaco y me fui a la ruta a solucionar esos problemas porque tenía la posibilidad de hacerlo”.
“Quiero funcionarios que se comporten de esa manera. No me interesan los cargos. Me interesan los roles. El bronce para el Ministro no va más. Todos los que tenemos funciones institucionales, para ayudar a la gente, somos políticos que les tenemos que resolver los problemas. No importa el cargo”, remarcó Herrera Ahuad.
Gestionar en tiempos de crisis
Respecto al panorama complejo de la economía y la forma de gestionar con escasos recursos, Herrera explicó que la mejor manera de hacerlo “es con la previsibilidad. Ser previsibles y tener la capacidad de generar y administrar los recursos, asignándolos hacia las áreas de mayor trascendencia para la sociedad. Y destaco que podemos gobernar como hoy, gracias al presupuesto general de la provincia. Eso nos dio previsibilidad un año antes, porque se asignó un presupuesto sabiendo que íbamos a tener una crisis social este año. Por eso tenemos un 60% de los recursos para el año 2019 puesto en el área social. Y también se conjuga con la confianza y la ejecutividad en los temas más importantes. Cuando tenés previsibilidad, podés generar herramientas para amortizar mínimamente la crisis que sufre nuestra sociedad, como con el Fondo de Crédito de Misiones que no existe en otro organismo del Estado que pueda prestarte dinero a una tasa del 10 al 12% y con 6 a 8 meses de gracia. Eso no existe en otro organismo de financiamiento”.
Y destacó los planes Ahora: “En nuestra provincia, la gente puede poner en la mesa un kilo de pan comprando a un precio razonable, también puede utilizar el Ahora Góndola, Ahora Patente y todos los programas que se pusieron a disposición de los misioneros. Estas son cuestiones que hacen a la fortaleza de una provincia que a lo largo de estos años se fue desendeudando y que no debe pensar que tiene que pagar una deuda al mes siguiente y que compromete gran parte del presupuesto”.
Analizó que “a nivel nacional hay una antítesis, porque no hay confianza y, por ende, no hay inversión, hay una incertidumbre política, mientras que en la provincia sabemos quiénes son los candidatos, con sus diferentes proyectos”.
Reiteró que “a nivel nacional, no hay inversiones en la Argentina y sí hay mucha incertidumbre. Es una antítesis. Hay incertidumbre política cuando en Misiones hay certeza: tenemos cuatro candidatos a gobernador y cada uno tiene sus vertientes y hacia dónde apunta con su proyecto, como nosotros mostrando la gestión y el trabajo de estos años. Pero a nivel nacional no hay certeza y los armados que se están generando son sobre el fracaso de los otros y no sobre el éxito. Cuando se arma sobre el fracaso corrés el riesgo de que te arrastre”.
Polo de desarrollo de software
Oscar Herrera Ahuad señaló su postura al respecto de uno de los temas más calientes que atraviesa a la Argentina: la falta de empleo. “El tema del empleo tiene algunas consonancias con el tiempo en que estamos, como Provincia hemos tratado de sostenerlo a lo largo de esta tremenda crisis; el empleo público se sostuvo, no echamos a uno por achique presupuestario”, dijo.
“Cuando fui ministro de Salud tenía a 4.000 empleados y terminé con 4.100, pero abriendo hospitales grandes y de alta complejidad en toda la provincia contra otras jurisdicciones que tiene menor población que Misiones y cuenta con 17 – 18 mil empleados en el mismo Ministerio”, recordó.
“Por otro lado, fuimos una de las pocas provincias que pudo afincarse la inversión de afuera en el parque industrial, pero a su vez, también hubo una generación de PyME y cooperativas que, con impulso se activaron para que muchas personas que estaban sin trabajo puedan cooperativarse para laburar en conjunto”, remarcó. Reconoció que el gran desafío es “el empleo joven ya que el 42% de la población tiene menos de 18 años, cada año nacen 27 mil niños, que demandan formación, salud y seguridad”.
Anticipó dos aspectos que “son muy poco explotados en nuestra región y que tienen que ver con el desarrollo de la energía y el software. La idea es formalizar las tareas relacionadas en este tema para que Misiones sea una provincia ligada a una industria software, así como lo hacemos con la robótica. Eso generará empleos para nuestros jóvenes”. Por otra parte, advirtió que “se debe dejar de pensar que el Estado debe dar empleo. Tenemos que empezar a pensar en esos desarrolladores, a quienes tenemos que darles agregado de valor. Vamos a trabajar sobre un sistema de patentes para que en esta provincia sea mucho más sencillo para que los jóvenes, empresarios, industriales o creativos no tengan que atravesar tanta burocracia”.
“En nuestra provincia hay un enorme potencial en materia metamecánica, pero no creo que muchos de ellos hayan podido patentar sus productos, lastimosamente los terminan vendiendo a un precio bajísimo de mercado”, se lamentó.
Médicos mejor pagos
Oscar Herrera Ahuad admitió que “la política ha descuidado el perfil sanitario, en la provincia y en la Nación. Los médicos no cobran hoy los honorarios que deberían cobrar. Los médicos hoy no están bien pagos en lo privado y en lo público, más cuando se tratan de las especialidades básicas. La formación del recurso humano del sistema sanitario de un país como el nuestro y de los países vecinos son las especialidades básicas como pediatría, clínica médica, cirugía, tocoginecología que no conseguimos residentes y médicos que se quieran formar en esas áreas”.
Propuso “generar un sistema diferencial para las especialidades básicas para los profesionales médicos, un sistema de estímulos que se diferencie aún más cuando los especialistas vayan a las localidades donde el índice entre población y médicos sean por encima de 1/700 personas. La ciudad de Posadas tiene 1/500 y San Pedro 1/2.000”.
Cultura para combatir asimetrías
El Vicegobernador y candidato a suceder a Hugo Passalacqua, propuso a Claudio Wipplinger que, en caso de llegar a la intendencia capitalina, fortalezca las actividades culturales, artísticas y deportivas para generar trabajo y consumo por parte de los visitantes paraguayos.
“Hoy estamos acostumbrados a la variabilidad del dólar y a la macroeconomía de la Argentina. Entonces, la gente de Paraguay viene a comprar combustible porque le conviene y se vende mucho combustible. Viene a comprar mercadería cuando le conviene, entonces se venden más mercaderías. El comercio florece durante la época que conviene y según la política económica que implemente el Gobierno nacional de turno.
Pero hay una variable que siempre consume alguien que viene de afuera: la cultura”, analizó.
Admitió que hoy “nosotros ofrecemos poca cultura. La gente que viene de Encarnación, por ejemplo, consume mucho deporte, arte. Entonces creo que, además de los reclamos que podamos hacer a quien acompañemos como candidato a presidente por la cuestión de las asimetrías, el próximo intendente posadeño debe explotar en su máxima dimensión la oferta de cultura y deporte con nuestro fuerte apoyo desde la provincia con herramientas para hacerlo. Porque, si te ponés a mirar los estudios realizados en los últimos años en nuestra provincia, podés ver que el fideo, el arroz o la yerba que compró el paraguayo puede variar pero siempre consumió cultura, deporte, arte y eventos como la Feria Forestal que atrae a gente de toda Sudamérica. ¿Por qué no pensar en una Expo Agro que se enclave en Posadas y no vaya a otra provincia?”, propuso el candidato a Gobernador de la renovación.
Herrera consideró que “Posadas debe apuntar a ser una ciudad sostenible desde la cultura, el arte, la literatura sabiendo que la cultura no es un gasto sino una enorme inversión. Incluso hay que potenciar la salud, porque la gente del Paraguay consume salud pública y privada. Hablo de Posadas porque es la que más sufre los cimbronazos de las asimetrías. Esta estudiado y comprobado que los paraguayos que vienen a Posadas no dejan de consumir cultura”, finalizó.
Historia Clínica digital
En la entrevista, Herrera Ahuad destacó la propuesta de Claudio Wipplinger, de creación de la Historia Clínica Digital que hoy se implementa en Misiones. “Es algo que nos diferencia en el país en el avance de la tecnología a favor de un derecho humano, recuerdo que nos reunimos en el Ministerio de Salud con Claudio y Victor (Kreimer) para que me expliquen la propuesta. Y de allí surge la Historia Clínica Digital que hoy es lo más importante que tenemos en la provincia. La persona no pierde la identidad cuando es derivado entre centros de alta complejidad. Cuando alguien que es derivado desde Iguazú a Posadas en ambulancia, hay un médico que está esperándolo pero está en condiciones técnicas de saber la emergencia que va a atender y tratar de salvar esa vida humana”.
Pedido por discapacitados
Antes del primer corte de la entrevista, Herrera Ahuad sorprendió con un pedido al candidato a intendente de “Cultura de Trabajo”, Claudio Wipplinger: “Me permito pedirle a Claudio algo que me desvela: el ordenamiento de las veredas en Posadas cuando sea intendente. Porque el discapacitado tiene derecho a transitar libremente y hoy es prácticamente imposible. Los comercios ponen las cosas afuera, hay veredas en pésimas condiciones. A mi me gusta mucho caminar y muchas veces veo la odisea que es para los discapacitados transitar cuando debería ser algo lógico y humano. No estoy en contra de la gente que quiere trabajar, pero hay que ordenar de una vez por todas por los derechos de los demás. A los candidatos a intendente les pido que incorporen a la discapacidad como un eje sujeto y objeto de Estado como debe ser”, aseguró el vice de la provincia de Misiones.
Violencia de género y lucha contra las adicciones en la agenda
El candidato a gobernador, Oscar Herrera Ahuad, anticipó que en caso de llegar a ser Gobernador, “Voy a apuntar fuertemente, lo digo con mucha responsabilidad, a crear un sistema similar a los agentes sanitarios pero para el cuidado y protección de las víctimas de violencia de género. Vamos a crear una fuerza de elite, que sean mujeres, en un ámbito como el Ministerio de Gobierno con autoridad de policía pero con una formación especial y despliegue en toda la provincia”.
En otro orden, el médico de profesión y actual vicegobernador reveló en la entrevista por FM de las Misiones junto a Claudio Wipplinger que “otra idea es sacar del ámbito de la salud a la prevención y lucha contra las adicciones y la droga. Que sea una Secretaría de Estado dependiente del Ejecutivo, para que tenga una mayor efectividad y agilidad en denuncias, procedimientos, prevención y cuidado de las personas adictas”.
Herrera Ahuad admitió que “hay que ampliar en Posadas el centro Manantial, terminar el de Oberá, el de Puerto Esperanza, Eldorado ya lo tiene y nos está faltando uno en Puerto Iguazú. Primero tenemos que visibilizar la problemática y aceptar desde la política que fallaste. Hay que aceptar que fallaste. Cuando más crece es porque fallamos nosotros, una ciudad, el mundo falló también. Entonces hay que pensar en otra metodología de mayor efectividad y respuesta. Es una línea que esperamos sea muy eficiente”.