Después de más de diez años y luego de un minucioso y delicado trabajo de recuperación, quedó inaugurada la muestra permanente de la pinacoteca del Museo Juan Yaparí (Sarmiento 1885), un lugar que posee un valioso patrimonio de relevancia histórica y cultural.
La pinacoteca alberga una colección que comprende obras de artistas nacionales y regionales de la escultura, la fotografía y especialmente de la pintura, abarcando las distintas manifestaciones artísticas desde la década del 40 a la actualidad. Esta colección se originó a través de donaciones provenientes del Fondo Nacional de las Artes, de coleccionistas y, principalmente, de los propios artistas de diversas épocas del arte argentino.
Con el fin de preservar este prestigioso patrimonio que pertenece a todos los misioneros, la Subsecretaría de Cultura, a través de su Dirección General de Patrimonio Cultural y Museos de la Provincia, se propuso como objetivo primordial llevar adelante acciones que promuevan la restauración y exhibición de todas las obras que conforman esta pinacoteca a través de muestras permanentes.
En este contexto la directora general de Patrimonio Cultural y Museos, Zulma Pittau, dijo que “era una deuda pendiente desde el organismo provincial, porque lo que nosotros albergamos acá es un patrimonio que nos pertenece a todos, por lo tanto era necesario que se exhibiera. Un museo tiene su función de ser, en cuanto posee este acervo y, este acervo estaba guardado, así que fueron dos largos años de trabajo para restaurar las obras y poder recuperar estas treinta obras que se están exhibiendo y que serán parte de la muestra permanente de la Pinacoteca Provincial”.
Aclaró que “este espacio (en la planta alta) estará destinado exclusivamente para exposiciones y la idea es que cada seis meses se pueda renovar, por lo tanto ya comenzamos con la recuperación de otra cantidad de obras que se van a exponer luego de que esta exposición finalice. La idea es que esté hasta fin de año y, a comienzos del año que viene, poner otra parte de las obras de la pinacoteca”.
En cuanto al trabajo de la recuperación de las obras, Pittau agregó que “tuvieron diversos tratamientos de acuerdo a la problemática que presentaba cada una de ellas. Para eso contamos con el trabajo y la experticia de una museóloga y restauradora que es la licenciada Estela Garma, quien hizo un excelente trabajo”.
“Tratamos de hacer un guión museológico que sea agradable para el visitante, también tenemos en cuenta la accesibilidad, hay dos obras que poseen sistema braille para ciegos o discapacitados visuales y la idea es ir haciéndolo en todas las obras, y para eso contamos con la colaboración de la Escuela para ciegos”, comentó.
Asimismo Pittau aclaró que cada obra de arte cuenta con un código QR para que cada persona o turista que visite el museo pueda conocer un poco de la historia del artista que realizó cada una de las creaciones.
De su lado la subsecretaria de Cultura, Lucia Mikitiuk, agregó que “Misiones no tiene nada que envidiar a otras provincias con un museo de Bellas Artes como tenemos nosotros y con la exposición de una pinacoteca que nos pertenece a todos los misioneros. Esto que por tantos años estuvo guardado en cuatro paredes y que con un gran equipo nos propusimos recuperar y poner en condiciones en este espacio, es un trabajo largo que todavía no terminamos. Hay otras obras que van a ir siendo restauradas de a poco y además la idea es armar nuestro propio laboratorio”.
Finalmente dijo: “Esto es un objetivo cumplido, un sueño que veníamos charlando desde hace bastante, que nos debíamos este espacio y ahora pretendemos avanzar, como por ejemplo, digitalizar a partir de ahora y armar un plataforma que esté a disposición de la gente y de otros países para visibilizar que Misiones tiene un espacio destinado al arte. Se está trabajando en la recuperación y puesta en valor de nuestro patrimonio, no sólo con las obras pictóricas de la pinacoteca, sino con lugares y sitios históricos que queremos rescatar y poner en valor. Prueba de ello es el Sarandí histórico de Candelaria que restauramos. Esto tiene que ver con nuestra historia y con nuestra identidad y de eso se trata, de a poco ir acomodando las cosas”.
Estela Garma, museóloga y restauradora, quien estuvo a cargo del trabajo de recuperación explicó que “se realizó una selección de las obras y comenzar un proceso que fue primero la indagación, para ver el estado en el cual estaban y saber la propuesta de intervención que vamos a realizar”.