COLONIA WANDA (Josefina Ferreyra, enviada especial). El 17 de mayo comenzó la primera Fiesta Provincial del Joven Rural. Durante tres días, más de 120 jóvenes reivindicaron su identidad rural y plantearon estrategias para favorecer la permanencia en las chacras.
“Creemos que la chacra misionera es una oportunidad, los jóvenes quieren quedarse en la chacra pero muchas veces no tienen los recursos para trabajar esa oportunidad”, expresó en el acto de apertura el director ejecutivo de la Fundación de Desarrollo Agropecuario (FUDA), Lucas Carneiro.
Wanda, como otras localidades de la provincia, enfrenta una realidad que se acrecienta cada año: el éxodo.
Los chicos se ven obligados a irse en busca de mejores oportunidades educativas y laborales. La ausencia de manos jóvenes que trabajen la tierra junto a la falta de innovación impacta en las chacras, haciendo de la colonia un lugar en pausa.

Preocupado por esta problemática, el presidente de la Cooperativa Integral, Samuel Doichele, propuso a los chicos un espacio de recreación y formación. Un lugar que les devuelva la oportunidad de quedarse junto a sus familias y donde aprendan a cuidar las tierras para que -en un futuro- utilicen sus conocimientos en beneficio de la colonia.
Surgió entonces la idea de construir un camping que les permita jugar pero también trabajar, de manera que puedan cultivar y vender sus producciones. Empero, otro problema surgió ante ellos: el entusiasmo sobraba, pero el dinero no.
“¿Cómo construir un camping con poca plata?”, googlearon. Más de 10.000.000 resultados, pero sólo uno les llamó la atención: un camping hecho a base de materiales reciclados. Emocionados con la idea, comenzaron a diagramar el Camping Agroecológico “Amigos del Norte”.
Sin embargo -al contrario de lo que creían- reciclar no es una tarea sencilla. A pesar de que en el país se genera una tonelada de basura cada dos segundos, sólo una diminuta fracción de esa cantidad se recicla. La falta de compromiso social, individual y político, incentivó a los jóvenes a lanzar una campaña de reciclaje llamada “Recicla diversión” en la que, a cambio de la donación de materiales reutilizables, regalarían conservas de verduras y snacks de mandioca frita, entre otros premios.
De a poco, la cantidad de materiales para construir fue aumentando. De diversos lugares de la provincia, llegaron vehículos repletos de frascos, botellas y gomas en desuso. Cuando llovió, se mojaron; cuando el sol quemó, transpiraron; pero no hubo día en que dejaran de construir.
Hoy el camping sigue en construcción, pero ya cuenta con las habilitaciones necesarias para disfrutar de un día -e incluso una noche- en medio de la naturaleza.
Además obtuvo el primer puesto en “Mentes Transformadoras”, concurso en el que participaron más de mil iniciativas de organizaciones sin fines de lucro y emprendedores sociales de todo el país.
A raíz de esto y al ver el trabajo de los chicos, fue que la Cámara de Representantes de Misiones declaró de interés provincial y cultural la Primera Fiesta Provincial del Joven Rural.
Es en este marco de alegría por el trabajo casi terminado, que los jóvenes decidieron inaugurar el camping con una fiesta que celebre, junto a ellos, el orgullo de ser pequeños emprendedores rurales.

“Los jóvenes son el mayor valor que tenemos en estas tierras y se están capacitando, estudiando y amanecen acá -a veces sin comer- pero trabajando, por sus ideales”, expresó Felipe Jeleñ, intendente de Wanda, en la inauguración del evento.
La jornada fue autogestionada por los jóvenes rurales, aunque también contaron con el apoyo de diferentes instituciones; como la Subsecretaría de Planificación y Extensión Rural, del Ministerio del Agro y la Producción, la Fundación Credicoop, el Instituto Misionero de Estudios Superiores (IMES), el IPLyC y el IFAI, entre otros.
Durante los tres días, especialistas de diferentes rubros fueron invitados para dar charlas y talleres a los productores locales. Además, se realizaron competencias deportivas y productivas con premios para el mejor pelador de mandioca y mejor reviro, concursos para productores tabacaleros, entre otros. Finalmente, el show de teatro y degustación de comidas locales ambientaron la última noche del evento.
A pesar de no ser un camino de fácil acceso, la colonia ya no parecía ser un lugar en pausa. Los visitantes llegaron desde Buenos Aires, Brasil y distintos puntos de la provincia. Los puestos de comida casera y artesanías ocuparon el predio y la música sertaneja anunció la caída del sol. Las sillas estaban vacías, pero sólo porque el centro de la pista estaba lleno de personas bailando.
Quizás un camping no sea suficiente para resolver el éxodo rural, quizá los jóvenes sigan eligiendo irse. Pero la idea del camping, su planificación y posterior construcción significó para los jóvenes la posibilidad de elegir y de probarse a sí mismos que son capaces de inventar y re-inventarse.