
En 13 de cada 100 casas de esta ciudad hay criaderos de Aedes aegypti. Esto es lo que reveló el último Levantamiento de Índices Rápidos de Aedes aegypti (LIRAa) realizado por la Municipalidad.
El índice aédico de la capital provincial subió al 13 y 14%, según confirmó este miércoles el secretario de Salud de la Comuna, Alejandro Martínez, quien junto a su equipo están abocados al procesamiento de los datos recabados en la edición 28ª del LIRAa que culminó el viernes pasado.
“Estamos cerrando los últimos datos pero estimamos que el índice aédico de abril de este año estará entre el 8 y 10% por encima del obtenido en abril del 2018. Lo cierto es que preveíamos este aumento como consecuencia de las intensas lluvias y la tardanza en la llegada de los días de frío a la provincia. Incluso la lluvia dificultó muchísimo el desarrollo del LIRAa, que estaba previsto culminar en diez días, pero debimos postergarlo en numerosas oportunidades y eso nos el aumento de los valores”, detalló el funcionario a PRIMERA EDICIÓN.
Según el director provincial de Epidemiología, Jorge Gutiérrez, las lluvias impidieron también que se realicen los bloqueos epidemiológicos de los casos sospechosos, porque no se puede fumigar con esas condiciones climáticas.
Las zonas más complicadas
En diálogo con este Diario, Martínez señaló que “todas las delegaciones tienen sectores más complicados, con pico de índice aédico. Si hacemos una mirada general de toda la ciudad, podemos decir que los sectores más comprometidos son los barrios de la delegación Dolores Sur, que abarca desde la avenida Cabo de Hornos hacia el Sur, incluye los barrios A4, Cocomarola Este, Cocomarola Oeste, El Porvenir II, San Isidro… en estos lugares medimos índices aédicos más altos.
Dependiendo de la delegación y del sector, los índices aédicos van de 8 a 16%, ese es el rango de valores se moverá la mayoría de los barrios de Posadas.
Plan de acción
Con estos datos del LIRAa recién procesados, la Municipalidad de Posadas junto al Ministerio de Salud Pública delimitarán el plan de acción que comenzará la próxima semana, priorizando los barrios más complicados.
“Es importante que los vecinos sepan y comprendan que con la fumigación no alcanza; cada uno de nosotros debe cuidar su patio y tomar los recaudos necesarios, como usar repelente y ropa con mangas a la tardecita y telas mosquiteras en las casas y evitar cruzar a Paraguay, donde hay otro serotipo circulando. Obviamente hay que tener en cuenta que, ante cualquier sospecha o síntomas como fiebre, dolor de cabeza o articular, hay que consultar al médico y no automedicarse”, señaló.
Para Martínez, “la gente se relajó un poco con las medidas de prevención de la enfermedad y combate contra el Aedes, pero debemos adoptarlo como modo de vida y tener cuidado todo el año”.
Criaderos en recipientes pequeños, los que más abundan
La mayoría de los criaderos de Aedes agypti encontrados a lo largo del LIRAa en Posadas se desarrollaron en pequeños recipientes y no en grandes o medianos reservorios de agua, como las piletas.
Según confirmó el director del Instituto de Control de Vectores del municipio, Fabián Zelaya, la mayor presencia aédica está en los recipientes que se encuentran en la parte interna de las casas, como floreros, escurridores de platos, bebederos de animales, tapitas de gaseosas, platos de planteras, entre otros. A esto los vecinos no le están prestando atención.
“A este tipo de criadero pequeño lo llamamos de tipo B y ahí encontramos más larvas que en cualquier otro tipo de criaderos como piletas, fuentes, cubiertas o cacharros grandes. Por eso, ahora volveremos a insistir ante el vecino en la necesidad de no dejar de prestar atención a los pequeños potenciales criaderos, porque la tapita la debe juntar cada uno dentro de su casa, el agua del florero debe ser cambiada por su dueño, al balde lo tenés que dar vuelta vos, no podemos esperar que un operario del Municipio lo haga”, aseveró.
En este sentido, instó a todos a cumplir con sus responsabilidades, “desde la Municipalidad, trabajamos los 365 días del año para eliminar la mayor cantidad de criaderos posibles, ya sea a través de los rociados espaciales y fumigaciones de las chacras comprometidas. Los medios de comunicación permanentemente divulgan las medidas de prevención de esta enfermedad, al igual que otras como el zika y chikungunya que tienen el mismo vector. Pero nada de esto alcanza si los vecinos no se comprometen con el combate contra el Aedes y hacen su parte, porque son una columna fundamental en la lucha contra el avance del dengue”.
“Santa Rita y Villa Cabello no dieron índices altos”
Según precisó Zelaya, esta semana se reunirán con los diferentes delegados y comisiones barriales para explicarles cuál es la situación de cada sector de su delegación, “para poder articular una logística de trabajo, esta nos parece la mejor, llegar a los vecinos a través de las comisiones barriales o referentes”.
En tanto, el funcionario aseguró que “los índices de Santa Rita y Villa Cabello no son los más altos, como se dijo. Lo que pasa es que estos dos barrios sí tenían índices aédicos muy altos en el anterior relevamiento y por eso decidimos empezar este último LIRAa en esta zona”.
Para el funcionario, más allá de que se comenzará a trabajar en las delegaciones con mayor índice aédico, “debemos trabajar con todas las delegaciones, todos los vecinos de Posadas deben estar concientizados, más allá que su barrio esté por debajo o por encima del índice aédico recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS)”.
Zelaya destacó que “todos somos responsables de los criaderos de tipo B, debemos hacernos cargo, cada uno en sus hogares y peridomicilios”.