Semana intensa en materia política, como en los números negativos de la economía argentina. Así se mueve el país en un año electoral que se mezcla con los padecimientos de un modelo que muestra agotamiento, dejando mes a mes a más excluidos y postergados a medida que avanza el impacto sobre los ciudadanos. En ese “clima” comenzó el tiempo de descuento para los armados nacionales con varios candidatos en carrera para las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). Y también para los cuatro frentes electorales que buscarán la Gobernación misionera el próximo domingo, 20 bancas en las Legislatura, 76 intendencias y decenas de concejalías, además de un puñado de Defensorías del Pueblo con la sanción reciente de Cartas Orgánicas en más municipios.
Lo admiten los propios candidatos de la escena nacional como la provincial y municipal: la gente se distancia de los vaivenes y la “rosca” de los candidatos (o los que intentan serlo) y se concentra en los problemas básicos que no encuentran solución, comenzando en miles de personas en la alimentación.
Sin embargo, no entender que desde la política surgen los gobernantes que deben buscar la salida tan anhelada, es pensar que existen soluciones mágicas.
La línea del medio
Los integrantes de Alternativa Federal definen a ese espacio como “el medio de la grieta” que tiene en sus extremos a Mauricio Macri y a Cristina Fernández de Kirchner en el otro, junto a los dirigentes que los rodean. “Los del medio”, esta semana, cabildearon sin parar y prometen que habrá más capítulos por conocer de esta historia de encuentros y desencuentros.
Hasta ayer, en Alternativa Federal estaban Juan Schiaretti (gobernador de Córdoba y el “armador” del espacio); el senador nacional Miguel Pichetto (presidente del bloque moderado del peronismo, a quien le reconocen su capacidad de diálogo y acuerdos y aún se define como presidenciable); Sergio Massa (bonaerense precandidato a presidente); y Juan Manuel Urtubey (gobernador de Salta, precandidato y de constante comunicación con la Casa Rosada).
Por fuera de esa mesa que se mostró en la Casa de Córdoba en Buenos Aires a inicios de semana, hay varios más que esperan un ordenamiento político para definirse aunque mantienen diálogo con Fernández-Fernández.
Roberto Lavagna, exministro de Economía y precandidato a la Presidencia de la Nación, una horas antes del encuentro del miércoles dijo que asistiría. Pero, a las pocas horas, marcó sus disidencias con una interna con Massa, Urtubey y Pichetto y pegó el portazo. Sin embargo, al día siguiente, dijo que no se cerraba a seguir dialogando. Algo que negó él mismo hasta el viernes al asegurar que “No me meto más en la interna de Alternativa Federal, que hagan lo que gusten”.
Paralelamente, Schiaretti invitó a Daniel Scioli y a Marcelo Tinelli (?) a sumarse al espacio “del medio”. Sin embargo, el diputado José Luis Gioja (presidente del PJ nacional) dijo que el exgobernador bonaerense irá a una interna con Fernández-CFK. Pero Scioli mantiene la incógnita del espacio que elegirá.
A su vez, aprovechando su transmisión en vivo desde San Juan, Tinelli se reunió con el gobernador Sergio Uñac que había felicitado el lanzamiento de la fórmula K pero, posteriormente, pidió la “unidad del peronismo” al admitir que hay diferencias de criterio en el armado entre los mandatarios por fuera de Cambiemos.
Síndrome de Hubris
El que habló también fue el misionero Hugo Passalacqua que se mostró enojado por el panorama y dio las razones. “Una es la distancia que se generó entre la política y la gente por la soberbia de la política. Siempre invito a leer el Síndrome de Hubris (la enfermedad de los que creen saberlo todo). Cuando alguien se la cree, es mortífero porque se cree superior al resto y descalifica al resto”, dijo el Gobernador a FM de las Misiones, la radio de PRIMERA EDICIÓN. Y en segundo lugar, mencionó que “con Alternativa Federal se buscaba una vía sin grieta pero hace tiempo que no participamos” (…) “… en general veo a la dirigencia nacional un poco extraviada, parece arrogante lo que digo pero a las 9 escucho una cosa, después a las 12 cambiaron todo y a la tarde volvieron a cambiar”, cuestionó.
Cuando se le preguntó sobre las figuras en particular, dijo que Roberto Lavagna “Es un curtido. Pasó por muchas gestiones, inteligente, con agallas y espalda”. Que Cristina Fernández “Es una luchadora. Se abrió paso como mujer lo cual no es fácil en el mundo machista y opresor de la mujer. Tuvo una visión popular muy importante”.
Sin embargo, sobre Alberto Fernández, admitió: “No lo conozco. Lo vi una vez sentado en un bar en Buenos Aires”.
Distinto del cordobés Juan Schiaretti a quien consideró “Un tipazo, íntegro, se hizo de abajo, es un luchador que estuvo preso y no tiene resentimiento, muy sensible. Anda como yo de vaquerito…”.
La Renovación misionerista tomará distancia del plano nacional hasta el límite de las definiciones que se dará a mediados de junio, después de las elecciones en la tierra colorada, donde planteó el debate localista.
En el plano provincial, lejos de las críticas y manteniendo el clima de la campaña sin agresiones, Passalacqua se refirió a Humberto Schiavoni como “Una bella persona. Debe estar en situación estresante ahora por la política. Tengo una relación muy buena con él en lo personal y familiar.
Ojalá que le vaya todo bien pero que no nos gane (risas)”. Mientras que de Isaac Lenguaza (candidato a gobernador del F-PAyS) aseguró: “Lo conozco poco, pero sé que también es un luchador. El que pone la cara en política, no importa el espacio, cree en algo y se pone en movimiento por el otro, merece mi respeto”.
Macri y el video en apoyo a Schiavoni
Hasta ahora, Juntos por el Cambio (la sociedad política del PRO, la UCR y el puertismo) obvió y “escondió” toda mención al presidente Macri en sus afiches, locales partidarios, publicidades. Al punto que cambió la denominación de la alianza nacional, para que el electorado no los asocie con la actualidad económica y, especialmente, los efectos negativos del Gobierno nacional.
Sin embargo, al cierre de la campaña electoral, Schiavoni (presidente nacional del PRO, hombre de confianza de Macri) hizo que el mandatario grabe un video que se difundió por las redes sociales “en apoyo” al senador misionero al que las encuestas previas no le auguran un buen resultado.
“Lo conozco a Humberto, confío en él y se que vamos a trabajar juntos en equipo para mejorar la vida de todos”, afirmó Macri en la jugada del macrismo misionero por nacionalizar la elección, mediante el video de 45 segundos.
Algo que no pasó desapercibido por la Unión Cívica Radical, es la ausencia de menciones a Luis Pastori, (diputado nacional del centenario partido y candidato a la vicegobernación), el segundo integrante de la fórmula, que no fue tenido en cuenta en el mensaje de “confianza” presidencial.
Precisamente el radicalismo definirá mañana en Buenos Aires, durante el desarrollo de su Convención nacional, si se mantiene en Cambiemos o busca nuevos alineamientos. Hay varias versiones previas: una menciona el pedido que harán para bajar a Macri y subir a la gobernadora María Eugenia Vidal a la carrera presidencial, con un radical (Lousteau o Cornejo) como vice. Otra menciona la necesidad de ampliar Cambiemos ofreciendo una vicepresidencia al salteó Juan Manuel Urtubey. Y una tercera el rompimiento con el PRO y la Coalición Cívica para llevar una candidatura propia con Lousteau primero y un segundo lugar para un socio político de cualquier partido opositor que decida sumarse.
En el Gobierno nacional creen que, al igual que la convención de Buenos Aires, habrá respaldo a la continuidad y ello posibilitará buscar una integración radical a la fórmula de octubre.
Números de crisis
La morosidad bancaria llegó al 4 por ciento en marzo, lo cual equivale al valor más elevado desde mediados de 2007, alertó el Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Los argentinos se endeudaron y, ahora, no saben cómo afrontar las tasas y las cuotas. A la vez, una importante porción seguramente salió a buscar nuevos créditos para saldar compromisos o para seguir viviendo. Esta semana se confirmó que el poder adquisitivo de los salarios frente a la inflación, cayó 16,2% promedio entre marzo de este año y el mismo mes de 2018 según el INDEC.
La Canasta Básica Total (CBT), que define el nivel de pobreza, aumentó 2,6% en abril, y la Canasta Alimentaria (CBA), que define la situación de indigencia, se incrementó 1,8% según datos oficiales. Una familia tipo de cuatro miembros debió tener en abril ingresos superiores a 29.493,65 pesos, para no ser considerada pobres y superar los 11.844,84 pesos mensuales, para no ser catalogada como indigente.
La actividad económica se derrumbó 6,8% en marzo en forma interanual, y acumuló su undécima caída mensual consecutiva, siempre según el INDEC.
Para finalizar, la inflación mayorista subió 4,6% en abril respecto de marzo. El primer cuatrimestre acumuló un alza del 13,2%.