Una contundente adhesión al paro nacional convocada por la CGT, a nivel nacional, es lo que se observó en la ciudad capital. La medida se repitió en las localidades del interior aunque con menos acatamiento.
La huelga se llevó adelante en contra de las medidas implementadas por el gobierno de Mauricio Macri. Desde los gremios sostienen que el país está atravesando un parate económico que deriva en el cierre de empresas, despidos, salarios licuados, industrialización cerrada y continuos aumentos en los combustibles y mercaderías, que afectan al bolsillo del trabajador. Este fue el sexto paro nacional (si cuenta la huelga del 30 de abril, que no contó con el apoyo del consejo directivo de la CGT) que se concretó desde que Cambiemos está al frente de la presidencia.
En Misiones, se vieron afectadas las escuelas, los servicios de transporte de corta, media y larga distancia. En algunos casos los bancos, y las expendedoras de combustibles, las cuales sólo atendieron urgencias, en Posadas. También se sumaron al reclamo los trabajadores del Estado como ser del sector de la Salud.
En el interior de la provincia la adhesión fue mucho menor, ya que varias dependencias estatales y privadas mantuvieron sus puertas abiertas a los vecinos.
Un panorama sobre el paro lo brindó el titular del Centro de Empleados de Comercio y secretario general de la CGT Andresito Guacurarí, Benigno Gomez. “Creo que el paro fue contundente en las grandes ciudades”, expuso en conversación con El Aire de las Misiones por FM 89.3.
En cuanto a la adhesión de los empleados de comercio, recordó que un día antes se había firmado las paritarias; por lo cual “el trabajador quizás consideró la idea de ir a su trabajo”.
Por su parte, José Villalba, del gremio UPCN Misiones, dijo que “el balance que hacemos es que la mayoría de los trabajadores se adhirieron porque la situación no da para más”.
Indicó también que “desde el sector lo que se pretende es mejorar el poder adquisitivo del salario, ya que en los últimos años la pérdida fue importante”.
Puente internacional
En Posadas también se vio afectado el cruce en el puente internacional San Roque González de Santa Cruz, que une con la ciudad de Encarnación, Paraguay. Desde Migraciones ATE explicaron a PRIMERA EDICIÓN que “el funcionamiento de las casillas es similar a lo que sucede en Navidad o Año Nuevo; en este caso los empleados de la Dirección de Migraciones acompañaron la medida a la que se adhirió el personal de Aduana”. Por ende, se formó una fila de vehículos en la zona. Aduana prestó servicio a reglamento; por ello, el pase a la vecina orilla se tornó más lento.
En tanto, la estación de tren permaneció cerrada, ya que el personal que maneja la formación también se sumó al reclamo nacional.
Situación en otras localidades
La medida de fuerza convocada a nivel nacional se replicó en las localidades del interior de Misiones, pero con menor fuerza; ya que muchos sectores optaron por no realizar la huelga.
En el caso de Iguazú, por ejemplo, el paro no afectó a muchos sectores en lo que refiere al transporte público, ya que “varias empresas tienen servicio privado de buses”, explicaron desde la zona.
Agregaron que “los estudiantes sí se vieron damnificados por las medidas”. En San Vicente la medida de fuerza tuvo mayor impacto en la educación, ya que el acatamiento de los docentes fue total.
En cuanto a las sucursales bancarias estuvieron sin servicio. Sólo los cajeros funcionaron, pero no hubo reposición de dinero. En las estaciones de servicios el acatamiento fue dispar, algunas funcionaron pero con reducción de personal.Mientras, YPF no atendió al público solo contó con personal de mantenimiento.
En Oberá el reclamo, al igual que en las otras ciudades, se hizo eco en el servicio de colectivos. En lo que respecta a la salud pública solo hubo guardias y muy pocos comerciantes se unieron a la medida.
La Cooperativa Eléctrica Limitada Oberá (CELO) prestó servicio de guardia en las cajas, para que los socios abonen sus facturas o compren energía a través del sistema cash power.
A la vez, hubo atención en las oficinas de la Municipalidad y los bancos tuvieron las puertas abiertas. Por otro lado, en Apóstoles la Municipalidad abrió sus puertas, hubo recolección de residuos y el personal realizó la limpieza de las calles.
A la vez, la cooperativa de agua, también mantuvo abierta las puertas de sus oficinas a los socios. Sin embargo, la terminal estuvo vacía ya que los colectivos no estuvieron operativos.
Asimismo, hubo una importante adhesión docente. Directivos de la Escuela de Comercio Nº 3 indicaron que “ el acatamiento de los docentes fue del 92% en las aulas”. Afirmaron que “sin lugar a dudas, se sintió el paro al adherirse el gremio UDPM”.
En el cruce de San José, por su parte, los camiones estaban estacionados a la vera de la ruta provincial 105 y nacional 14.
Fuentes policiales dijeron que “desde las 22.40 del martes ya se observaron rodados estacionados”. Se contabilizaron unos 25. En Colonia Victoria el personal del peaje y del sector balanzas de pesaje de camiones que está nucleado en el Sindicato Único de Trabajadores de los Peajes y Afines (SUTPA) se adhirió al reclamo nacional.
Como medida de fuerza se procedió al levantamiento de dos barreras -una en cada sentido- desde las 4 hasta las 18 de ayer.Otra ciudad en la que el paro no tuvo una importante repercusión fue en Eldorado. Allí las estaciones de servicios estuvieron en funcionamiento; al igual que la oficina de Anses y la oficina central de la Municipalidad.