La Facultad de Ingeniería y Tecnología en la Sede Regional Posadas de la Universidad de la Cuenca del Plata invita a estudiantes y profesionales del ámbito empresarial alimenticio de toda la provincia.
La jornada estará a cargo de la Licenciada en Nutrición, Carolina Julián, y además se contará con la participación de la Dra. en Química Orgánica Beatriz del Valle Argüello, presidenta de la Asociación de Celíacos de la Provincia, y la Licenciada en Nutrición, Paula Belén de Lima Argüello, nutricionista asesora de la misma.
La creciente incidencia de la celiaquía en el país, sumada a la insuficiente información actualizada, condiciona y afecta la calidad de vida de aquellos que conviven con el diagnóstico. Puesto que una vez diagnosticada la patología, el tratamiento consiste únicamente en una dieta permanente libre de gluten, identificar los alimentos y/o preparaciones adecuadas, y poseer la seguridad del acceso a alimento y productos alimenticios seguros desde su composición, manipulación, distribución y comercialización, minimizando al máximo el riesgo de una contaminación cruzada, resultan pilares cruciales para favorecer la adherencia al tratamiento y la conservación de la salud.
Por otro lado es parte de la necesidad de la población y responsabilidad académica, la integración de esfuerzos para el logro de reconocimiento por parte de empresarios, instituciones alimentarias gastronómicas y organizaciones afines, el reconocer y aplicar las normativas y legislación alimentaria argentina vigentes en la actualidad, en concordancia con la Ley del Celíaco y legislación provincial.
La industria alimentaria se encuentra en constante desarrollo y crecimiento, orientada de forma creciente al cuidado de la salud, producto de las exigencias actuales del mercado, lo que lleva a la necesidad de constantes actualizaciones en pos de la obtención de la “calidad”.
A partir de ello, todos los actores involucrados en la producción, usufructo o manipulación de alimentos deben tomar conciencia de la preponderancia de la aplicación de normativas, para asegurar la disponibilidad de alimentos seguros para la población celíaca.
Por esta razón, el objetivo principal de esta actividad no es sólo reconocer los programas de asistencia alimentarias vigentes para esta población, sino también transmitir los lineamientos necesarios para su cumplimiento y brindar herramientas para el reconocimiento de preparaciones y alimentos sin TACC, concientizando a actores de la industria alimentaria acerca de su rol protagónico en la calidad de vida de las personas con celiaquía.