
Las marcas de leche del programa “Precios Esenciales” no están disponibles en la mayoría de los comercios de Posadas debido a la supuesta escasez de las distribuidoras. Desde la Cámara de Comercio e Industria de esta ciudad advierten que la escasez y la suba del precio se deben a la falta de producción. Aunque, también se presume que las industrias especulan con el stock para tener más rentabilidad.
En los casos donde se encuentra el producto son sólo marcas de primera línea.
En los barrios se pueden encontrar precios promocionales hasta 40% más barato que en los supermercados grandes. Pero hay que recorrer para encontrar.
La caída de la oferta de leche en los comercios de la ciudad capitalina se viene sintiendo en los últimos meses, sobre todo en los grandes supermercados, donde los consumidores no pueden acceder a las segundas marcas -más económicas- por falta de stock.
Tras un relevamiento realizado por supermercados, minimercados, almacenes de barrios y mayoristas, el abastecimiento de este alimento, que para muchas familias resulta de primera necesidad, es dispar en los comercios posadeños. Algunos productos no se encuentran y otros están señalizados pero no hay unidades disponibles.
Hace meses que las góndolas de los supermercados están casi vacías en el sector de lácteos. A este faltante, se sumó un importante aumento de precios y hoy el sachet de primera marca cuesta, en los supermercados céntricos, entre $46 y $57, mientras que el cartón llega a los $60. Esto se debe a que el tetra pack es un producto importado y es más caro, por lo tanto, el precio aumenta por una cuestión de embalaje.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Carlos María Beigbeder, presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas (CCIP), expresó que “no es rentable para las fábricas acordar un precio porque la inflación que tenemos es más del 50%, diría cerca del 70% en alimentos. Esto no permite mantener los precios cuidados y no están entregando mercadería”.
Las marcas incluidas dentro del programa “Precios Cuidados” o “Precios esenciales” se venden desde $36 pero son muy difíciles de conseguir. “El programa no funciona porque hay muchos proveedores que no entregan la mercadería. Si realmente entregaran los proveedores la mercadería, sería positivo y funcionaría”, dijo Beigbeder.
Además, agregó que “no se encuentran porque no hay distribuidor que las traiga. El costo para distribuir y comercializar no es rentable. Tiene que venir acompañado de otras cosas para que pueda bancarse el costo de distribución”.
En cuanto a la leche en polvo, en presentaciones de 800 gramos, si se recorren los comercios de los barrios en busca de mejores precios, los costos varían considerablemente y se pueden también encontrar diferencias de hasta un 43% menos en la misma marca y presentación.
Respecto a opciones económicas, pueden conseguirse precios promocionales a partir de $150, casi la mitad de lo que vale la leche en polvo de primera línea en un supermercado céntrico o mayorista de la ciudad.
Asimismo, varias farmacias también están vendiendo la leche a precios de oferta que arrancan a partir de los $160 la unidad de 800 gramos de leche entera en polvo.
En relación a estas diferencias de precios, Beigbeder expresó que “es probable que haya productos que se hayan comprado a precios más baratos. Hay que ver si no están vencidos o están por vencer”.
“Hay un montón de variables y mucho desconocimiento también. Muchas veces hay empresas que pueden comprar al mayorista, otras a los distribuidores, y otras compran directamente de la fábrica”, sostuvo el titular de la Cámara de Comercio local.
Un dato a tener en cuenta es que la Argentina, según la información del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA), es el segundo productor de leche cruda de América latina, y está en el puesto 11° en el orden mundial.
Sin embargo, “se han cerrado muchos tambos, el gobierno de Cristina no hizo nada para ayudar a los tamberos. Los tamberos dejaron de producir leche y alquilaron los campos. Es una realidad. En el gobierno de Cristina cerraron más de mil tambos. Eso también hace subir el precio, porque hay más demanda que oferta. Y sólo se regula el mercado con la demanda y la oferta”.
“La única manera de que el precio baje en relación a la demanda es que sea menor que la oferta. Si todo el mundo dice ‘no tomamos más leche’, van a tener que bajar el precio. Lo que pasa que la Argentina es poco solidaria y no se pone de acuerdo”, concluyó el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Posadas.
El sector lechero más grande del país viene sorteando complicaciones de mediano plazo desde hace tiempo. Marcas poderosas como Lácteos Verónica, la cooperativa SanCor, La Suipachense e Ilolay afrontaron planes preventivos y se dieron situaciones donde tuvieron que cerrar plantas o bien reestructurar su plantilla e incorporar nuevos socios.