Misiones y San Juan forman parte del quinto round electoral, de las 16 provincias que decidieron desmarcarse del cronograma nacional y se anticiparon a octubre. Será la quinta prueba de fuerzas entre los frentes y partidos políticos con la mira puesta en las presidenciales.
Hasta ahora, de las cuatro fechas anteriores, los partidos oficialistas en la actualidad se quedaron con las gobernaciones (Neuquén, Río Negro, La Pampa y Córdoba), relegando a la alianza nacional a segundos y terceros lugares. Veremos qué sucede en la jornada de este domingo con Misiones y San Juan.
En Corrientes, donde también se sufraga hoy, la contienda es legislativa ya que se elegirán 15 diputados y 5 senadores provinciales y concejales en 53 municipios.
Volviendo a la tierra colorada, tras una campaña pacífica (algo “sucia” por las redes sociales donde la consigna de algunos sectores pareció ser “todo vale”), hoy saldrá la composición del Ejecutivo entre cuatro fórmulas en juego para suceder a Hugo Passalacqua en la Rosadita.
Párrafo aparte merece la contienda en los 76 municipios misioneros, donde competirán 627 sublemas para intendentes y concejales que movilizarán sus estructuras para hacerse del poder por los próximos cuatro años.
En esta jornada democrática, donde debe primar la libertad de conciencia y elección de las personas, ya no valdrán las encuestas sino lo que digan las urnas entre los 907 mil electores empadronados para sufragar.
No resulta menor el dato que brindó el Tribunal Electoral misionero días pasados: estarán habilitados unos 280 mil jóvenes de entre 16 y 30 años para elegir gobernantes, siendo optativo hacerlo entre los 16 y 17 años.
Para los misioneros en condiciones de votar, no debe significar un día más. Por el contrario, es “el” día en que se definen los gobernantes que tendrán en sus manos el futuro de una provincia, los municipios y las normas que nos rigen en sociedad por un largo tiempo. Sin dudas que la prioridad en muchos hogares pasa por la alimentación y conseguir el sustento de la familia. Pero una vez cada dos años, estamos llamados con el voto a sostener un sistema que tanto nos ha costado conseguir desde 1983 hasta la fecha.
Esas mujeres y hombres que resulten los más votados, serán a quienes podamos demandarles como ciudadanos las cosas pendientes y apoyarlos si cumplen con lo que hayan propuesto en campaña.
Más allá del deber cívico que nuestras leyes establecieron con el voto obligatorio y secreto, los adultos deben formar una fuerte conciencia cívica en los más jóvenes, para que la participación en política, en los gobiernos o en las organizaciones civiles no gubernamentales, no sea un peso o una acción negativa sino de servicio hacia los demás vecinos que pueden obtener mejoras en su calidad de vida.
La política debe ser siempre, sin excepciones, la expresión de la voluntad de servir al prójimo.
El cronograma electoral en las provincias continuará el próximo domingo en Entre Ríos, Chubut, Jujuy y Tucumán que elegirán gobernador. Mientras que en Mendoza se realizarán las primarias.
Medio ambiente en alerta
Esta semana volvieron las manifestaciones públicas de la asamblea de autoconvocados de Puerto Iguazú, tras la advertencia que generó la Fundación Amigos del Parque sobre un decreto que firmó el presidente Mauricio Macri, que modificó una ley de la Administración de Parques Nacionales (APN).
¿Por qué resulta, al menos, sospechoso el decreto? Porque la APN (con un directorio que integran diferentes sectores) se quedó sin la facultad de decidir sobre las tierras que forman parte del sistema nacional de áreas protegidas, quedando la potestad directa en la Secretaría de Ambiente de la Nación (un funcionario, en este caso Sergio Bergman), cuando el Gobierno de Macri tiene en marcha un plan para entregar loteos a privados dentro de los parques, para ser explotados comercialmente.
La Fundación Amigos de los Parques están por presentar un recurso de amparo contra la norma y esperan que se activen los legisladores misioneros en el Congreso para que el DNU no prospere en la comisión que debe ratificarlo.
Paralelamente, se confirmó que el jueves llegará a la Argentina el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. El mandatario vecino viene al país a proponer acuerdos para reiniciar las tratativas por la construcción de la represa de Garabí-Panambí.
El paso que darían Macri y Bolsonaro estaría ligado a financiar un nuevo estudio de impacto ambiental. Pero, previamente, los técnicos de ambos países que forman parte de la Comisión Mixta del Río Uruguay podrían proponer algunas modificaciones al plan original.
Para la promoción de la construcción de Garabí-Panambí se difundió que la inversión podría ser de 5.100 millones de dólares para dos economías en caída. Pero nada se dijo del impacto que puede tener la hidroeléctrica sobre el medio ambiente. Por lo pronto, ONG como la Mesa Provincial
No a las Represas se manifestó, una vez más, en contra de la medida.
Un millón por minuto de intereses
La deuda de la Argentina sigue pesando de manera considerable sobre cada peso del que se hace el Estado para afrontar sus gastos. Un estudio privado reciente, reveló que “Actualmente se pagan $1.109.381 por minuto en concepto de intereses”. Y que “Uno de cada cinco pesos del presupuesto se destina al pago de intereses” de la deuda.
Según el informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), “El dinero asignado a servicios de la deuda creció 195% entre el primer cuatrimestre de 2015 y el de 2019”. Según el documento, en el mismo período se puso en marcha un fuerte ajuste del gasto público en términos reales, con recortes del 3% en seguridad social; 22% en ciencia y técnica; 23,3% en educación y cultura; 55,2% en trabajo y 77% en vivienda y urbanismo. “El peso de los intereses de deuda sobre el total del presupuesto nacional pasó de representar -según el informe- el 6,2% en 2015, al 20,1% en 2019: una suba de 13,1 puntos porcentuales en sólo cuatro años”, indicó el estudio académico.
El exponencial y preocupante crecimiento del endeudamiento en la gestión Macri, ha llevado al país a un presente donde se recortan áreas sensibles para la sociedad para pagar solamente los intereses a los acreedores. Ni hablar de los pagos que habrá que afrontar a partir del año que viene, gobierne quien gobierne la Argentina.
Cifran que postergan
Mientras tanto, los argentinos siguen viendo postergadas sus aspiraciones por conseguir un “despegue”.
Quienes tienen la posibilidad de contar con un trabajo asalariado, se han visto perjudicados frente a la suba de precios. Calculado sobre la base de la estadística oficial de inflación y salarios, el poder adquisitivo cayó 16,2% promedio entre marzo de este año y el mismo mes de 2018, de acuerdo con datos que surgen del INDEC.
Párrafo aparte merece explicar la difícil situación en la que quedaron los jubilados de la ANSES. Desde este mes, el haber mínimo que cobran decenas de miles en Argentina llega a los 11.528 pesos. Ya no están en la pobreza sino en la indigencia si se compara el magro haber con la medición de la Canasta Básica que hace el Gobierno. El mes pasado se estableció que para no ser indigente se debe contar con ingresos de $11.844. Y para no ser pobre, más de $30.000. Triste presente para quienes pasaron años aportando a una caja que no les devuelve ni la posibilidad de una vida digna en la tercera edad.
Por los datos anteriores se pueden entender que el consumo en supermercados cayó 14,5% en marzo y en los shoppings o centros de compras un 16,6%, ambos en forma interanual, y alcanzaron nueve meses consecutivos de continua caída.
Culebrón político
Sergio Massa volvió al centro de la escena política nacional, disputado por los Fernández y Alternativa Federal, que deben definir candidaturas y alianzas antes del 22 de junio próximo.
Si bien la mayoría de los medios porteños lo ubican al exintendente de Tigre (Buenos Aires), más cerca del kirchnerismo, no hay oficialización de la decisión. “Massa está en la misma situación que todos aquellos que hasta acá no han llegado al frente que queremos construir: está invitado, queremos que participe, que se sume, creemos que es importante, pero la decisión está en él”, dijo Alberto F. Mientras que Miguel Pichetto y Juan Manuel Urtubey expresaron su “confianza” en la palabra de Massa de ir a internas en Alternativa Federal.
Por fuera de esa disputa, Roberto Lavagna sigue solo en la carrera esperando señales de la UCR rebelde, el GEN y el socialismo.
En el centenario partido aguardan, a su vez, señales de Macri para integrar la fórmula y se diluye la posibilidad de ampliar políticamente el frente político, salvo que Urtubey se incorpore ante una eventual finalización de Alternativa.