Cambio de paradigma en el patinaje artístico argentino: a partir de este año se comenzó a implementar un nuevo sistema de puntuación que deja atrás la objetividad de los jueces para otorgar puntaje objetivo a cada elemento que se realice sobre la pista de patinaje. Con la meta de instruir a los jueces misioneros y a los entrenadores en este nuevo sistema, la jueza internacional Romina Raso llegó a Misiones de la mano de la Federación Misiones de Patín. Qué cambia, qué implicancias tiene en la disciplina y la actualidad del patinaje argentino, en una charla exclusiva con EL DEPORTIVO.
Raso fue patinadora desde chica, hasta que a los 20 años dejó su carrera a un lado y probó como entrenadora y jueza hasta un momento en el que tuvo que elegir. Su vocación por el juzgamiento la llevó por el camino que recorre en estos días y que la trajo a Misiones.
¿Qué cambió en el sistema de juzgamiento del patinaje artístico?
Ha cambiado el sistema de puntuación. Es un año de mucha transición porque es un cambio brusco del sistema de puntuación del patinaje artístico porque lo que se intenta es que llegue a ser olímpico y la única manera de poder hacerlo es cambiar el sistema de puntuación, que deje de ser tan subjetivo como era con el sistema anterior y pase a tener más objetividad.
¿Qué características tenía el sistema anterior?
Se daba una puntuación que iba del 0-10 pero no había algo que al juez le diga que determinado elemento valía 7 puntos. Sí teníamos una escala de puntuación pero había muchas diferencias. Con el nuevo sistema de juzgamiento cada elemento técnico tiene un valor establecido, entonces para todos los patinadores que hagan determinado elemento va a valer tanto y a eso los jueces le dan una calidad técnica que disminuye o incrementa el valor base del elemento. Esto es objetivo, es el nuevo sistema de puntuación llamado “rollart”.
¿Qué cuestiones se califican?
La puntuación total está conformada por cada elemento técnico que se hacen: saltos, trompos, trabajo de piso, clasificados de acuerdo a la categoría. Cada salto, cada trompo tiene un valor técnico. A eso el juez le agrega la calidad de ejecución, disminuyendo o aumentando ese valor de base. Después está la parte artística porque no deja de ser una disciplina artística y allí dentro tenés componentes para evaluar como la habilidad de patinaje, la performance que presenta, la coreografía. De acuerdo a eso cada juez da un valor a cada uno de esos componentes, entonces todo eso sumado es lo que da la puntuación total del patinador.
¿Va a ser del 0 al 10 como la anterior?
No, un programa máximo puede llegar hasta los 200 puntos. Por ejemplo, un salto vale 1.4, entonces es ese valor sumado a todos los que hace, porque no se hace un solo salto, hace una sumatoria de elementos que forman el programa.
¿Este cambio de puntaje se implementa desde este año?
Sí, a nivel internacional lo hacen solamente en las categorías internacionales. Argentina, para implementarlo, lo hace a partir de iniciación, desde las escuelas formativas en adelante se utiliza este sistema para hacer un cambio radical. Argentina tomó esa política, que cambien todas las categorías y estamos en ese proceso.
¿Fue eso lo que la trajo a Posadas?
Exacto. En Posadas hay un grupo nuevo de jueces que está formando la jueza nacional Viviana Sidoti y, en apoyo a ese nuevo grupo, es la primera vez que se trae un juez internacional a dar un curso, apoyando eso para formar y darle mejores bases en cuanto a la teoría, a los ejemplos. Por todo eso es que me convocaron para dictar este curso. Es la primera vez que vengo a Misiones. Hoy (por el viernes) tuvimos una parte teórica también con los entrenadores, no sólo con los jueces, donde vimos todo lo que es “rollart”, a lo que se apunta y la adaptación a nuestro reglamento nacional para que ellos puedan dar su mayor rendimiento en cuanto al armado de programas para los nacionales.
¿Este cambio en el puntaje ayudará a mejorar el nivel?
Sí, ayuda a mejorar el nivel, pero estamos en una etapa de transición total en donde todavía cuesta entender porque, tanto para el entrenador como para el deportista, es un sistema que necesita estrategia completamente. Qué es mejor poner, cómo armar el programa para que tenga mayor puntuación porque si un salto está ejecutado después de la segunda mitad del programa tiene mayor valor entonces ver la manera de armar el programa para que tenga mayor puntuación. Es estrategia al 100%.
¿Es también un cambio de paradigma dentro de lo que es el patinaje?
Sí, es un cambio para todos. No sólo desde el lado de los jueces que evaluamos sino para el deportista en el momento de la competencia. Pensar si se cayó en determinado salto qué le conviene hacer después, para ellos también es un cambio muy importante.
¿Hay un poco de resistencia o cómo se van adaptando?
Yo fui a una copa internacional en Alemania, que estuve invitada el mes pasado, y lo que se vio es que Argentina está todavía como que no se ve el cambio. Se ve todavía el programa con el sistema anterior, que se llama “white”, pero todavía no tiene el cambio de poder ver este programa armado estratégicamente. Pero es por esto que contaba, va a llevar un proceso. Es una realidad que “rollart” ya se está implementado entonces sí o sí hay que hacer un cambio de chip y cambiar.
¿Desde hace cuánto se viene implementando a nivel internacional?
A nivel internacional oficial, a partir de este año. Pero el año pasado ya se probó en algunas copas internacionales pero no en el mundial. Hay países como Italia, que es el máximo exponente en lo que es patinaje artístico, donde lo vienen trabajando hace cinco años. Por eso para nosotros es tanto cambio porque realmente lo empezamos a utilizar cuando se empezó a utilizar a nivel internacional oficial.
Desde su lugar como jueza, ¿cómo ve el patinaje argentino, cuáles son las proyecciones a futuro?
A nivel internacional estamos posicionados segundos. El patinador argentino es un patinador muy respetado, somos potencia en el mundo. Lo que pasa es que estamos lejos del primer puesto en el que está Italia, pero también porque hay un cambio de visión, de cómo se ve el deporte en Italia y cómo se ve acá. En Argentina es un deporte amateur en donde el patinador tiene que tener plata para poder entrenar, para poder viajar y a veces es difícil ese proceso, entonces no dedica todo su tiempo a este deporte. Aún en esas circunstancias estamos posicionados segundos, cuando antes en los segundos puestos estaba Alemania, incluso Brasil siempre estuvo mejor que nosotros y hace años que Argentina está posicionado en ese lugar.
¿Puede ser este cambio de reglas el salto de calidad que necesita Argentina o está más relacionado con la inversión en el deporte?
De todo un poco, igual hay lugares donde realmente están teniendo ayuda los deportistas y esperemos que puedan conseguir, porque muchas veces depende de eso. No el que tiene habilidad, siempre es el que tiene dinero y por eso cuesta un poquito llegar.
