“Muchas veces los chicos no tienen un sentimiento de pertenencia por el colegio porque han pasado por diferentes institutos en esos cinco o seis años”, empezó explicando Alejandro Uriarte, uno de los máximos referentes de El Jesuita Viajes, una de las principales empresas que desde hace diez años es representante para la provincia de Flecha Estudiantil.
Uriarte siguió detallando esta situación tan particular que observan a través de la experiencia de tantos años de tratar con los jóvenes, sus padres y también con los colegios que “de repente cuando tienen que organizar el viaje de finalización de egresados ya no tienen el mismo nivel de amistad que tenían antes y entonces no viajan todos, porque no tienen ganas, no les llama la atención ir todos juntos. Así entonces se terminan armando los grupos de amigos, que es lo que está ocurriendo desde hace un par de años, y que son de fútbol, rugby, hockey, de algún deporte o de inglés, que terminan siendo grupos de afinidad y no tanto de colegios. Ante esa situación suelen aparecer padres que dicen si no vas con el colegio no viajás porque no corresponde y eso incide en que por ahí baje la cantidad de grupos de colegios que viajan a Bariloche”.
Inmediatamente agregó que “también hay que tener en cuenta que se diversificó la oferta y no sólo está disponible Bariloche sino también Camboriú que es una opción muy elegida por los chicos, en especial los del interior de la provincia. Se sumó también la opción de egresados secundarios a Carlos Paz, entonces la oferta al variar la gente va mermando en un destino pero aumenta la cantidad de pasajeros en otro. Al diversificarse la oferta se dispara la demanda para otro lado”.
Las escuelas y su apoyo
Uriarte también se refirió a las escuelas y los viajes a Bariloche y dijo que “no tienen injerencia pero por una normativa del Consejo General de Educación, es una cuestión institucional. Hay algunas que brindan su apoyo prestando el espacio físico para que se hagan las reuniones, para que los padres dispongan de un lugar para que puedan confluir todas las empresas y ofrecer todos sus servicios. Tampoco hay que ‘echarle’ la culpa a los colegios de lo que ocurra en los viajes pero el espacio lo brindan y eso es positivo”.
Los chicos que vienen pagando por su viaje a Bariloche “este año estarán viajando en julio y son de los colegios que firmaron con un año de anticipación”.
Promoción y venta
Uno de los temas que fue abordado en las notas publicadas anteriormente por este Diario, sobre los viajes estudiantiles, estaba relacionado con los promotores jóvenes y las estrategias que utilizan para vender ese producto a la salida de las escuelas.
Uriarte explicó que “la promoción y venta se hace en dos partes. En las escuelas siempre van a tener el promotor y vendedor que por lo general es una persona que está más acorde con la edad de los chicos. Los coordinadores y quienes acompañan a los chicos son todas personas mayores que están debidamente registradas, acompañadas bajo una ley de turismo estudiantil”.
Más adelante apuntó que “la actividad del turismo estudiantil está legislada, no es que cualquiera puede vender un viaje de esas características. Ha pasado y suele escucharse en reuniones familiares decir a algún padre que su hijo puede viajar por la mitad de precio al mismo destino y yo voy y contacto con mi agente de viajes. Y no es lo que corresponde porque un viaje de turismo estudiantil tiene una ley aparte y son pocas las agencias en Misiones que están habilitadas para comercializar este tipo de viajes. Obviamente que los chicos se prenden con la onda de un vendedor joven pero después en la reunión oficial la ofrece el encargado de zona y es quien le explica a los padres lo que realmente les importa a ellos que es el tema de la seguridad, los elementos que hacen al viaje en sí. A los chicos les interesa qué excursiones tendrán, en qué hotel se alojarán, qué boliches… y la reunión final la suele dar el encargado y agente de zona para que los padres tengan una mayor tranquilidad”.
Uriarte también se refirió a los precios de los viajes a Bariloche y dijo “que hay valores que se publicaron o se dicen que distan mucho de la realidad y no se condicen con los que comercializamos nosotros ni con toda la buena voluntad del mundo, la verdad que asustan.
Hay un papá que decía que pagó 101 mil pesos para que su hijo vaya a Bariloche, no sé con qué empresa fue pero los que van este año pagaron 65 mil pesos y para el año que viene, en 2020, ese grupo pagará 72 mil pesos, precio congelado a partir de la firma del contrato”.
Tomar la decisión
También la propietaria de Verdagua ETV remarcó que “la idea es continuar desarrollando destinos de la provincia. Yo amo la provincia y me parece que por una política no tan acertada estamos desperdiciando el turismo estudiantil porque no hay quien se juegue a traer a chicos de otras provincias porque pueden venir acá y no se van a aburrir de ninguna manera”.
Para Romano, “si se le ponen las fichas a una política turística estudiantil podríamos recibir a estudiantes de todo el país y en distintos momentos del año. Obviamente que hay que ajustar varios puntos pero debería haber la voluntad para que los involucrados y con experiencia en el tema, nos sentemos y demos nuestra visión”.
Turismo estudiantil local, otra opción
El turismo estudiantil primario tampoco escapa de la difícil situación económica que vive el país y allí las empresas locales debieron acomodarse y buscar, en algunos casos, otras alternativas para mantenerse vigentes, como hacer viajes con tres o cuatro noches de estadía en la provincia.
Una de las empresas que desde hace varios años realiza viajes educativos, en especial de primara, es Verdagua EVT, que además tiene una amplia oferta para otros segmento de pública.
Su propietaria, Stella Romano, dialogó con PRIMERA EDICIÓN y explicó que “nuestro sentimiento por la provincia es muy fuerte. Siempre hicimos viajes para nuestros alumnitos, cómo no los íbamos a llevar en séptimo y comenzamos a hacer viajes también afuera de la provincia, como a Buenos Aires o Carlos Paz, siempre que los colegios se involucren. Cuando ellos (los colegios) no se involucran la cosa es diferente y cuando empezó a suceder eso es como que nosotros fuimos perdiendo el interés porque consideramos que los docentes tienen que acompañar a los chicos porque ellos verdaderamente son los que los conocen (a los alumnos) y eso es fundamental para que un viaje sea más seguro”.
Más adelante resaltó que ante los avatares de la economía, como empresa debieron realizar “una reconversión en nuestra oferta y resolvimos fortalecer lo que son los viajes en la provincia de dos a cuatro noches. Eso nos dio resultado y consideramos que fue una buena opción por la situación económica, donde muchos colegios lo entendieron. Hace dos años que venimos con esta decisión y como nos fue dando resultados este año se sumaron unos cuantos colegios. Estamos programando bien pero así también hay escuelas a las que se les complica para reunir el número de chicos. Nosotros no salimos a juntar chicos de distintas escuelas no es nuestra idea”.
Romano se apasiona cuando habla del tema de viajes y recalca que “tenemos todo en regla para comercializar dentro y fuera de la provincia. Estamos habilitados para destinos como Carlos Paz y Buenos Aires. Acá en la provincia, por ejemplo, le ofrecemos a los colegios un viaje en el que al principio o por último los llevamos a Iguazú, a las Cataratas, luego a Oberá, Monte Aventura ó el Berrondo; venimos para Don Rodolfo (Santa Ana), Club del Río (San Ignacio), hacemos una noche en cada lugar o en Don Rodolfo y desde ahí nos movemos. Uno busca las alternativas para seguir adelante en los momentos complicados como los actuales. A Carlos Paz hacemos algunos viajes pero no es nuestro fuerte, hay otras empresas que pueden competir mejor”.
Los chicos cambian
Consultada sobre si hubo cambios en el comportamiento de los chicos en los últimos años durante los viajes estudiantiles, romano opinó que “sí cambió y lo digo con conocimiento porque durante años acompañé a los grupos y es por eso que valoro la presencia del docente porque sabe cuando un alumno está haciendo maña o realmente le puede estar sucediendo algo. El docente tiene un contacto diario todo el año y sabe si está descompuesta una niña o se peleó con su compañerita. Siempre se cuidó mucho ese aspecto. Hoy un chico se enoja y con un celular puede llamar a la mamá a la distancia, porque discutió con su compañerito y no le hicieron caso y eso puede genera un drama, pese a que hay padres que pueden acompañar al grupo..
Romano indicó que “tenemos una hermosa provincia con lugares fantásticos, tal vez no hay boliches para chicos, que es lo que algunos buscan y sí tienen los destinos como Carlos Paz. Acá por ahí no se valora las maravillas que tenemos y que resultan muy atractivos para cualquier persona de otro lugar del país y del mundo”.