
La muestra de un niño de tres años oriundo de Berazategui, provincia de Buenos Aires, que visitó Puerto Iguazú en la última semana de mayo está bajo estudio en el Instituto Malbrán para confirmar si se trata de un caso de sarampión.
Según confirmó ayer el ministro de Salud Pública, Walter Villalba, el niño ingresó a la provincia con su familia vía Puerto Iguazú a fines de mayo, “comenzó con fiebre y una erupción cutánea, fue medicado con antibióticos porque se pensó en una litodermia farmacológica; pero ante la persistencia de los síntomas fue derivado al Hospital de Pediatría, en Posadas, donde fue evaluado por los infectólogos quienes decidieron tomar muestras para sarampión y la serología dio positiva para IgM, que son los primeros anticuerpos que aparecen ante una infección reciente. Por ello, inmediatamente se procedió a hacer los bloqueos correspondientes y se remitió la muestra al Instituto Malbrán, que es el ente de referencia que confirmará o no el diagnóstico. Esperamos conocer el diagnóstico el miércoles de la próxima semana”, indicó el funcionario.
El niño ya fue dado de alta, “primero volvió a Iguazú junto a su papá y allí se reencontró con su mamá y de allí viajaron todos de regreso a Buenos Aires. Es una familia de artesanos y el niño tiene síndrome de Down y estaba en muy buena condición general, además tenía el calendario de vacunación completo”, según detalló Villalba.
Otros casos
En febrero de este año, la Nación confirmó un caso importado de sarampión en un paciente de Rosario, de 35 años, con antecedentes de viaje a Hong Kong. En marzo, se confirmó el caso de un pasajero argentino que contrajo el virus en un crucero por Brasil.
En tanto, en abril, la Nación también disparó otro alerta epidemiológico cuando un turista ruso dio positivo para sarampión luego de confirmarse que estuvo en Puerto Iguazú, Buenos Aires y Montevideo en pleno período de contagio de la enfermedad.
El 31 de mayo, la Nación emitió un alerta epidemiológico tras confirmar un caso de sarampión en un adulto con antecedente de viaje, residente en la provincia de Buenos Aires y con domicilio laboral en la ciudad de Buenos Aires. Se trató de un paciente de 30 años, sin antecedente de vacunación constatado, que comenzó con fiebre el día 21, agregando exantema cuatro días después. El caso se confirmó por serología (IgM positiva en suero) y detección de genoma viral por RT-PCR. Durante el período de transmisibilidad el paciente se movilizó por ciudad de Buenos Aires, varias localidades de a provincia de Buenos Aires y visitó una localidad de Uruguay. El paciente presentó buena evolución. Las muestras fueron derivadas al Laboratorio Nacional de Referencia ANLIS Malbrán para estudios de genotipo y linaje.
El último autóctono fue en 2000
Argentina logró eliminar la circulación del virus del sarampión gracias a la vacunación. El último caso autóctono o endémico se registró en el año 2000. Desde la eliminación, hasta diciembre de 2018 se detectaron 43 casos confirmados. Los principales brotes posteriores a la eliminación ocurrieron en el año 2010 (17 casos) y en 2018 (14 casos agrupados en 3 brotes).
Misiones no registra casos de sarampión desde hace muchos años pero, a mediados del año pasado, según confirmó Villalba, un paciente misionero derivado en el hospital Garrahan para una cirugía cardiovascular contrajo la enfermedad durante su estadía en Buenos Aires.
En Misiones, según precisó el funcionario, “prácticamente todos estamos vacunados contra el sarampión, el año pasado, durante la campaña de vacunación contra la rubeola y el sarampión llegamos a un 89% de cobertura de la población que teníamos previsto llegar, pero eso significa que en general ya estamos por encima del 96% de cobertura general”.
Muy contagioso
El sarampión es de muy fácil contagio, “el virus está en las secreciones, tanto salivales como catarrales; por lo que cuando una persona estornuda o tose y se tapa la boca con las manos y luego toca a otros disemina el virus. Las gotitas de flügge, que son como un microaerosol, pueden quedar hasta ocho horas en un ambiente y contienen el virus por lo que no necesariamente tiene que estar la persona enferma en el lugar para contagiar”, explicó el ministro.
Luego del contagio, hay un período de incubación de 10 a 11 días en que el paciente aún no presenta síntomas pero ya puede contagiar a otros.