
Frío, vulnerabilidad y la falta de un techo, tres factores que cuando se combinan urge intervenir. Con ese criterio, desde distintos organismos del Estado, iglesias y ONG se preparan para accionar un protocolo de contención, ante la inminente llegada del invierno y de días con temperaturas muy bajas.
El Centro de Atención Transitoria del Adulto Mayor (CATAM) funciona desde el 2012, con ese fin. Está ubicado en uno de los pabellones del Hospital Baliña, a las afueras de la ciudad. Sus instalaciones están preparadas para recibir alrededor de 30 personas.
En la actualidad hay más de 20 adultos, mayores de 60, quienes deambulaban por las calles pero un buen día, simplemente se quedaron refugiados allí.
“En invierno diariamente se les sirve una cena caliente y desayuno, e inclusive para quienes permanecen todo el día, hay un almuerzo”, dijo a Primera Edición, el subsecretario de Adultos Mayores de Acción social, Pablo Pedrozo.
No hay impedimentos para que se queden el tiempo que deseen. Tienen camas, sábanas limpias y frazadas.Lo importante es que no duerman a la intemperie y estén abrigados. Pero en sus casos, la ayuda trasciende a las jornadas de frío.
Según Pedrozo, “su permanencia es casi los 365 días del año. Con sus idas y venidas, son personas que viven allí de forma más o menos estable”. Ninguna de esas presenta algún tipo de enfermedad o trastorno y se valen por sí mismas. Indicó Pedrozo: “Si estuvieran enfermas serían llevadas a centros de salud preparados para esos casos”.
“Cuando nuestros trabajadores sociales se encuentran con personas en situación de calle o nos hacen denuncias de esas situaciones nosotros vamos a ver y les informamos que está el lugar disponible y se los lleva hasta ese lugar. Si no quieren irse tratamos de dejarle algo de mercadería para al menos tengan algo tan básico como el alimento”, sostuvo.
En la actualidad, de acuerdo al informe de las trabajadoras sociales que dependen de ese organismo, hay tres hombres -de esa edad y situación- que no desean dejar las calles. “El tema de los alojamientos y de los hogares de día y de la residencia de ancianos es complejo. Es una cuestión que implica trabajarlo de una manera racional”, aseguró el funcionario.
Abrigando Posadas
Desde fines de 2016 la Municipalidad de Posadas comenzó a trabajar en el ámbito capitalino con el programa “Abrigando Posadas”. Clara Melgarejo, a cargo de la Dirección General de Derechos Humanos de la Comuna, contó que se trata de un plan que trabaja en conjunto con todas las áreas sociales, en coordinación con la Dirección General de Desarrollo Social de la Municipalidad.
“En estos momentos nos encontramos haciendo el relevamiento de situación, para preparamos a salir a la calle. Lo cual estimamos ocurrirá a fines de junio, porque se interviene en jornadas con temperaturas menores a los 12 grados”.
Si vemos que se vienen jornadas con temperaturas muy bajas, que aún no las hemos tenido, salimos a hacer el operativo que consiste en la entrega de ropas de abrigo, calzados, frazadas, alimentos que consisten en sopa caliente y una bandeja de comida.
De acuerdo a las cifras relevadas por su oficina, en la actualidad unas 50 a 60 personas jóvenes y en menor proporción familias, viven a la intemperie en distintas zonas de la ciudad.
En los barrios
En otros lugares no tan visibles como lo son las cuatro avenidas de Posadas, también golpea el drama del frío y la pobreza, pero quizá de manera más silenciosa. Generalmente, son las iglesias o las ONG las que se ocupan de mirar para ese lado. El sacerdote y director de Cáritas, Alberto Barros, contó a este Diario cómo se preparan para ayudar a barrios como La Estepa, Néstor Kirchner y Sol de Misiones, entre otros. “Estamos a pleno con la recolección de abrigos y mantas que después llegan a los barrios desde Cáritas parroquiales. Intervenimos en aquellos donde la situación de pobreza es muy fuerte o algunos asentamientos y en concreto llega a familias más necesitadas”, contó. Además, aseguró que “cuando el frío es mucho y piden dormir en las capillas no lo negamos”, detalló.
Tejen en la costa para ayudar
Todos los 9 de junio, en una movida nacional llamada Argentina Teje ( por el Día Internacional del Tejido) personas hábiles con el hilo y la aguja de tejer se unen en una acción solidaria. Este año Posadas se unirá a la iniciativa, y si el tiempo acompaña, el domingo, en el cuarto tramo de la costanera tendrá lugar “Misiones Teje”. Este evento está amadrinado por la revista de Primera Edición Sexto Sentido y la feria de artesanos de la costa.
“Ellas van a tejer cuadraditos y unirlos para transformarlos en mantitas para al Hospital Pediátrico”, dijo a este Diario Karyna González al explicar la iniciativa que tomó forma a partir de la idea de la tejedora Liliana Mazur. En la jornada también estarán presentes las integrantes del grupo solidario Las Arañitas Tejedoras, quienes siempre encaran tareas similares.
“Esta será la primera vez que se unen todas en una movida nacional tan grande. Inclusive hay gente del interior que confirmó su presencia”, destacó González.
Juntan ropa de invierno
Este domingo desde las 15, en el cuarto tramo de la costanera se realizará el Tercer Festival de Arte Solidario a beneficio de la Asociación Voluntades. Como gesto simbólico se pide a quienes asistan acerquen ropa de invierno, toallas, medias, remeras, mantitas, frazadas y todo lo que pueda servir para proteger del frío a los bebés.
“Somos un nexo de esas mamás, niños o adultos que están internados en los cuatro hospitales donde nosotros cumplimos servicio”, contó a El Aire de las Misiones, que se emite por la 89.3, la titular de Voluntades, Maia Ayrault. Se trata del Tercer Festival de Arte Inclusivo, organizado por la profesora Mariela Paz Canteros. Comenzará con juegos y actividades para niños y cerrará con música a cargo de artistas locales. “Todo aquel que quiera donar ovillos de lana hipoarlegénicas nos vendría muy bien porque nuestras tejedoras se encargan de hacer gorros y bufandas, que es algo con lo cual más acudimos en días fríos”, aseguró.
Alojamiento temporario
Se habilitó un área del Hogar Madre Teresa de Calcuta. Diez habitaciones para mujeres y otras diez para hombres, para alojar a aquellas personas que duermen fuera de los hospitales y darles refugio de noche, por el frío.