
La situación “fue causada por un retraso en las operaciones de vacunación“, dijo la portavoz del Ministerio de Sanidad, Jessica Ilunga, según consignó la agencia EFE.
Desde enero, unos 87.000 casos de sarampión se registraron en 23 de las 26 provincias del país más grande de África Subsahariana, tanto en zonas rurales como urbanas.
Al respecto, la organización Médicos Sin Fronteras (MSF) advirtió en un comunicado que la epidemia podría convertirse en la “más letal” desde el resurgimiento de la enfermedad en 2011-2012 en ese país.
“Sin una movilización masiva e inmediata, es probable que esta epidemia sea la más mortal de esta década“, insistió MSF en su cuenta de Twitter.
“Dada la magnitud, se necesitan más recursos y actores. Y es urgente garantizar un suministro estable de vacunas contra el sarampión”, remarcó la coordinadora de MSF en la RDC, Rachel Séguin.
El sarampión es una enfermedad infecciosa bastante frecuente, especialmente en niños, causada por un virus y que se caracteriza por la aparición de manchas rojas en la piel, el surgimiento de fiebre y una debilidad corporal general.
Aunque es muy contagiosa, puede curarse con la administración de las vacunas adecuadas.
Esta enfermedad causó este año más muertes en la República Democrática del Congo que el brote de ébola, que afecta desde el pasado 1 de agosto al noreste del país, donde han fallecido 1.390 personas, según el último recuento de las autoridades.