
Con 20 nuevos casos confirmados en Misiones de DEN1, ya son 220 los infectados con el virus del dengue que recibieron diagnóstico serológico por laboratorio en lo que va de 2019.
Así lo confirmó ayer a PRIMERA EDICIÓN el jefe de Vigilancia Epidemiológica del Ministerio de Salud Pública, Javier Ramírez, quien señaló además que aún hay 150 casos probables en estudio, es decir aquellos que ya tuvieron primera muestra positiva para dengue.
No obstante, según indicó el médico, aunque el brote de este virus trasmitido por el mosquito Aedes aegypti sigue sumando casos, el número de febriles notificados comenzó a descender en la semana epidemiológica 19 (entre el 5 al 11 de mayo) “la curva de presentación de casos notificados a partir de la semana 19 empieza a descender de manera importante. Tuvimos alrededor de 300 notificaciones entre las semanas epidemiológicas 16 y 18; y para la semana 21 y 22 (del 19 de mayo al 1 de junio) llegamos a alrededor de 60 notificaciones. En esta última semana – del 2 al 8 de junio- no alcanzamos las 30 notificaciones, la tendencia en baja es muy importante”, precisó.
Las últimas notificaciones de los casos febriles sospechosos corresponden a “Puerto Iguazú a la cabeza, Posadas en segundo término, Puerto Libertad y, mucho más atrás, Eldorado”.
En este momento cursamos la semana epidemiológica 24 pero la información oficial que maneja Salud Pública provincial es sobre la semana 22, “esto es así porque se genera cierto retraso entre que llega el dato confirmatorio y la ficha, asociamos eso a síndrome febril por dengue y no a otra patología”.
El centro del brote es Posadas
En cuanto a la distribución de los 200 casos confirmados de DEN1, el jefe de Vigilancia Epidemiológica detalló que más de la mitad corresponden a vecinos de Posadas, seguido por Puerto Iguazú y Puerto Libertad, en cuanto a cantidad de casos.
No obstante, también se dieron casos en las localidades de Apóstoles y El Soberbio, aledañas al río Uruguay “hasta ahora, en forma histórica, casi el 90% de los casos de dengue están distribuidos sobre el lindero del río Paraná y muy pocos casos del lado del río Uruguay, esto no quiere decir que esas localidades no tengan casos pero sí que suelen tener menos”.
En tanto, los últimos 20 casos DEN1 confirmados cuyos datos aún no impactaron en el Boletín Integrado de Vigilancia de la Nación fueron diagnosticados en su mayoría a pacientes de Posadas y algunos de Apóstoles. En lo que va de 2019, fueron descartados 786 casos de dengue.
Sin descanso
Lo cierto es que casi al mismo tiempo que las notificaciones de febriles por dengue comenzaron a descender en Misiones, aumentaron las notificaciones de febriles por infecciones respiratorias. “Desde hace algunas semanas estamos abocados a las enfermedades de tipo influenza que vienen en aumento constante”, indicó Ramírez.
Desde Salud Pública, recordaron a las escuelas que el cierre de las mismas no es una medida eficaz para reducir el contagio de la gripe. Las medidas más importantes para reducir al máximo el contagio sí incluyen la vacunación de alumnos y docentes (si forman parte del grupo de riesgo), cubrir nariz y boca con un pañuelo al toser o estornudar; desechar el pañuelo en la basura después de su uso; lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón, especialmente después de toser o estornudar; utilizar antisépticos basados en alcohol; no tocar los ojos, nariz o boca con manos sin lavar. Evitar el contacto estrecho con personas que están enfermas. Mantener la higiene de superficies en los lugares o elementos que sean de uso público (mesas, computadoras, teléfonos, barandas, utensilios, baños, cocinas, etc.).