
Bryant González Vázquez y Pablo Urrea Terán son dos mochileros venezolanos que desde hace más de un año y medio vienen recorriendo América y, a medida que van conociendo cada lugar, enseñan y dan charlas, talleres y otras actividades para los aficionados a la astronomía.
Su proyecto se llama “Mochileros Astronómicos” y con él desembarcaron el lunes en Posadas, de la mano del grupo local “Cielo Guaraní” y, en este caso, por contacto directo con sus integrantes Alejandro Sommer (presidente) y Aurora Aún.
El día de su arribo ya conocieron el Observatorio de las Misiones, en el Parque del conocimiento, y ahora tienen previsto brindar charlas en varios colegios capitalinos y otras instituciones que se fueron contactando con la página de Facebook “Cielo Guaraní – Astronomía Misionera Aficionada”.
El Janssen, el Montoya, la UGD y varias escuelas públicas, entre otros, componen la ajetreada agenda de los venezolanos durante los próximos dos días, ya que sólo estarán en la capital misionera hasta el jueves. Luego se trasladarán a Ituzaingó (Corrientes) y posteriormente irán avanzando hasta San Juan para el 20 y el 21 de junio (solsticio de invierno), antes de cruzar a Chile para ver el eclipse solar.
El periplo continuaría hasta finales de este año, con “meta” en Ushuaia, y a partir de ahí comenzar a “subir” de nuevo por la costa atlántica. Para 2020 quedaron postergados otros planes que probablemente los lleven por Centroamérica, México y quizás Estados Unidos o incluso Europa, según comentaron ayer a PRIMERA EDICIÓN.
Así nació todo
Respecto a la génesis del emprendimiento, Bryant González explicó el lunes al programa “Primera Plana” de la 89.3 FM Santa María de las Misiones que “en Venezuela yo me desempeñaba como conferencista de astronomía y ciencias del espacio en el Planetario Humboldt de Caracas, el más grande del país, pero cuando se presenta este ‘problemón’ que hay en Venezuela y que ya todo el mundo conoce, decidí salir del país a enseñar astronomía y ciencias. Esto me llevó a recorrer Colombia, Ecuador y Perú. Posteriormente se presentó Pablo (Urrea) para apoyarme en el proyecto, impulsándolo a través de las redes sociales y de las fotografías que toma, y ahora ya tenemos seis países recorridos y unas metas establecidas hasta el Sur del Continente, hasta Ushuaia”.
“Nos encargamos de enseñar astronomía en colegios, universidades, planetarios, observatorios, incluso en lugares rurales. Como mochileros, nos encontramos con lugares realmente alejados de las grandes ciudades y esto nos permite también desempeñarnos bastante en el ámbito de la divulgación de la ciencia“, remarcó Brian.

Para ello, Pablo explicó que “tenemos una ‘mochila astronómica’ con material de todo tipo, sobre todo didáctico: el sistema solar a escala, láminas del sistema solar, elementos para hacer experimentos de cohetería de agua con los chicos, globos con los que enseñamos un poco de teoría del universo, relojes solares, cosas para imprimir y armar…”.
En paralelo a la astronomía y la docencia, Pablo va recolectando fotos maravillosas de todos los lugares que van visitando.
Detalló que “en Venezuela me licencié en Artes Gráficas y Visuales, entonces estoy recogiendo material audiovisual para en algún momento lanzar un documental. Ahorita no estamos sacando ese material, pero sí tenemos muchísimas fotografías de las actividades de astronomía, de nuestros experimentos y también de lugares turísticos, que se pueden ver en nuestras redes sociales @mochilerosastronómicos en Instagram, en Facebook y en YouTube, donde todas las personas también pueden escribirnos. Además tenemos una página web donde nosotros escribimos todas nuestras aventuras y todas las actividades que vivimos en cada ciudad, con fotos, experiencias e información. La idea es poder crear una red de astronomía y mostrar lo que se está haciendo en el Continente en esta área”.
Respecto a esto último, Bryant aseguró que en su camino “hemos logrado inspirar a muchas otras personas que quieren sumarse a esta iniciativa de ser mochilero, de recorrer, de acompañarnos tal vez una semana o en un viaje de tres días, pero lo que queremos es que en un futuro no muy lejano se nos unan más personas de forma permanente. Aquella persona que desee cargar su mochila y viajar con nosotros a enseñar astronomía está por supuesto bienvenido”, invitó.
Camino de experiencias inolvidables
En cuanto a las mejores experiencias que han vivido hasta ahora al recorrer Latinoamérica, Bryant y Pablo aseguraron que “hay muchas en este último año y siete meses”, pero “una de las más bonitas en la parte de cielos y paisajes fue el Salar de Uyuni en Bolivia, un lugar al que queríamos llegar para observar los cielos y ver cómo se reflejan las estrellas en el agua”.

“Otra experiencia muy bonita aquí en Argentina la tuvimos en el Chaco: estábamos haciendo dedo y de repente vimos al costado de la carretera a una comunidad de gitanos, vimos a muchísimos niños allí y decidimos acercarnos. Desarrollamos tres actividades con ellos y fue algo muy emocionante y gratificante para nosotros porque los chicos no hablaban ni sabían leer pero igual nos entendieron, les gustó la actividad e incluso les dejamos material para los padres pudieran orientarlos un poco”, contaron.
Además, agregaron que “en Paraguay (más precisamente en Encarnación) pudimos trabajar por primera vez en una cárcel de menores. La astronomía es una ciencia para todos y poder llevarla a un centro penitenciario para chicos es una experiencia que nos marcó”.