
Permanece la incertidumbre entre quienes cobran una pensión no contributiva y recibieron la carta documento de intimación, ya que debían presentar el Certificado Médico Digital Obligatorio (CMO) en un plazo de 60 días para no perder el beneficio.
Ante la cantidad de reclamos por no lograr completar el trámite, las oficinas de la Defensoría del Pueblo del país solicitaron que se dejen sin efecto los dictámenes de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), mientras continúan recolectando rechazos a las cartas documentos.
Respecto al plazo límite que fue establecido por las resoluciones 39 y 44 de la ANDIS, el delegado de la ANSeS en Posadas, Marcelo Julién, confirmó a PRIMERA EDICIÓN que “la Cámara Nacional de Apelaciones de la Seguridad Social suspendió los plazos de las cartas documentos de 60 días”.
Sin embargo, el responsable de la Defensoría del Pueblo de Posadas, Alberto Penayo, aclaró que “hasta el momento oficialmente aún no confirmaron la suspensión de los plazos ni de las resoluciones de la Agencia Nacional de Discapacidad. Así que formalmente no podemos decirle al vecino que se quede tranquilo porque la realidad es que no tenemos la certeza de que sea así. Es necesario para esto una resolución para que aclare que ha quedado sin efecto lo anterior”.
En estos momentos se realiza el segundo plenario de la Asociación de Defensores del Pueblo de la República Argentina (ADPRA): “En el plenario anterior enviamos un exhorto para que quedaran sin efecto las resoluciones. Pero si llegaran a tomar una medida como esa deberían comunicarla a la sociedad, cosa que no sucedió hasta el momento”, indicó.
Alberto Penayo comentó además que en este encuentro de las defensorías del Pueblo que se realiza hasta este viernes en Buenos Aires, “se tocaron dos temas con respecto a la discapacidad, primero todas aquellas que no son atendidas y tienen un retraso enorme en las solicitudes nuevas, que llevan un atraso de casi dos años. El segundo punto es la presentación de todos los certificados médicos oficiales digitales. Sobre esto, hasta que no tengamos certeza de la decisión de estas resoluciones, la 39 y 44, seguiremos con nuestra tarea de recepcionar los rechazos a las cartas documentos para seguir con el trámite del recurso de amparo”.
Los beneficios en Misiones
Por su parte, Marcelo Julién aclaró que a pesar de este nuevo dictamen “no se va a dejar sin efecto el Certificado Médico Obligatorio que justamente es una prueba fehaciente para los médicos de que esta persona tiene el grado de discapacidad que prescribe la ley”.
Este tipo de control “se realiza para que los beneficios lleguen a quienes corresponden. Esa es una necesidad que pedimos todos, porque no puede ser que se esté pagando las pensiones de alguien que los fines de semana lo ven jugando al fútbol. Estos procedimientos se realizan a través de lo que prescribe la normativa, a través de una carta documento según sospechas de personas que quizás no les correspondan la pensión. Al resto, los que tienen la discapacidad comprobada y que están cobrando, aquellos que son los más vulnerables del país, esos no tienen ningún problema”, señaló Julien.
En cuanto a la cantidad de bajas que hubo en la provincia, detalló que “controlando en las planillas de la ANSeS, en diciembre de 2015 había en Misiones 100.000 pensiones no contributivas; actualmente hay 93.450. Es así que se está trabajando con la Provincia para que la gente que tiene que actualizar sus datos concurra al médico para determinar un porcentaje de discapacidad y se le pagará en base a eso. Cuando no corresponde se le sacará el beneficio”.