En los últimos días surgieron numerosos comentarios sobre la necesidad de la construcción de un puente más alto sobre el arroyo Yabotí, que permita el ingreso permanente de visitantes en el Parque Provincial Moconá. Ante esta versión el guardaparques Santiago Ignacio Bellitti emitió una carta con datos técnicos que permitan conocer la realidad y se puedan sacar conclusiones.
“Ante los numerosos comentarios sobre la necesidad de la construcción de un puente más alto que permita ingresar permanentemente al Parque Moconá, es importante dar a conocer algunos datos técnicos para que cada uno saque sus propias conclusiones. La navegación para acceder a la vista de los Saltos del Moconá se suspende cuando el nivel del río Uruguay supera los 7 metros de altura en la escala que se encuentra en el Embarcadero Piedra Bugre; ya que a partir de esa medida los Saltos apenas alcanzan 1 metro aproximadamente de altura en la mitad de su longitud, quedando gran parte de la caída sin visibilización”, indicó en su carta el guardaparques.
También explicó que “al crecer el río Uruguay, cuando supera los 9 metros afecta al puente de acceso que se encuentra sobre el arroyo Yabotí (a 4 kilómetros aproximadamente de su desembocadura en el río Uruguay)”, demostrando que cuando está operable el puente sobre el único acceso al parque, ya no es posible navegar para visibilizar los saltos.
Consultado por PRIMERA EDICIÓN Bellitti aclaró que su expresión no es con el ánimo de oponerse a la construcción sino a informar.
“Yo planteé los datos técnicos para que cada uno saque sus propias opiniones y conclusiones sobre la posibilidad de construir un puente sobre el arroyo Yabotí”, dijo.
Sin embargo, fue muy preciso a la hora de juzgar sobre la posibilidad de construir una mega obra en ese lugar.
“Lo que pensamos todos los que estamos acá en el Parque Moconá es que la construcción de una mega obra para ingresar al parque cuando los saltos con cualquier creciente mínima desaparecen, sería un daño terrible para el parque y la ecología. Se tendría que hacer una gran inversión y no se justifica, porque muy pocos visitantes vendrían a visitar el parque ya que los saltos no están visibles por la crecida del río Uruguay. La idea de ese comentario es para que la gente conozca bien como es la parte técnica”, indicó.
Cuando el guardaparques habla de una mega obra se refiere a una estructura muy grande. Su postura es muy certera porque está en el lugar y conoce el comportamiento del río y el arroyo.
“Las crecidas del río Uruguay superan, por lo general los nueve metros (cuando el agua pasa sobre el puente del Yabotí), en algunas oportunidades incluso supera los 24 metros por sobre el puente en cuestión. Para asegurar el ingreso al parque habría que construir una mega obra de infraestructura con el consiguiente impacto ambiental y costos económicos. Concluyendo en un 90% estimativamente, cuando el puente de acceso es superado por la altura de la creciente, los Saltos del Moconá no están visibles”, dijo.