Desde el área de conectividad y asistencia a Comunidades Indígenas de Marandú Comunicaciones, se impulsa la Primera Jornada de Formación en Cosmovisión Guaraní.
Tendrá lugar este 25 de junio en la Legislatura misionera y en ese marco la empresa presentará el Plan de Conectividad y Servicio a las comunidades Guaraníes.
La jornada propiciará distintas conferencias referidas a la arquitectura e idioma, tecnología en comunidades y el rol de la mujer Guaraní.
“En cuanto a lo tecnológico estamos haciendo un trabajo con las comunidades, pero no sólo eso sino que también hemos colocado paneles solares y bombas de agua, resolviendo problemáticas que se presentan en las aldeas”, refirió a PRIMERA EDICIÓN el presidente de Marandú Comunicaciones, Marcelo Rodriguez.
Las jornadas de capacitación tienen su origen a partir del planteo del profesor y comunicador Bilingüe Juan Ramón Fariña, quien dijo que “esta es una presentación de la primera jornada de capacitación de la Cosmovisión Guaraní, pero también se hace la presentación del plan de conectividad del servicio de Marandú Comunicaciones a las comunidades guaraníes”.
Fariña también comentó que va “a estar presente el doctor en lengua guaraní Ignacio Báez, director de la regional de Rosario y Buenos Aires del Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní, una personalidad con un amplio conocimiento no solmente de la gramática y todo lo que tiene que ver con el idioma sino también con la cosmovisión guaraní que ya estuvo en anteriores oportunidades”.
Además se presentará el diccionario trilingüe, “autoría de Javier Rodas de Iguazú y va a estar también el cacique Segundo Carlos Benítez, en una jornada que nos llena de satisfacción”.
La actividad cuenta con la declaración de interés del Consejo de Educación y aquellos docentes vinculados a la modalidad de la enseñanza pluricultural indígenas, que vayan al evento, tendrán la justificación de inasistencia en las aulas.
Personalidades
En la ocasión se contará con la presencia de personalidades de renombre en el campo del estudio del idioma Guaraní y su cultura, como por ejemplo, Jerónimo Ayala, el primer arquitecto de la comunidad mbya del Paraguay y el profesor Ignacio Baez que es profesor de idioma guaraní, con amplio dominio de la gramática y de todo lo que tiene que ver con el idioma y la cosmovisión guaraní.
Concretamente, desde el área de conectividad y asistencia a comunidades indígenas, Karen Fiege señaló la importancia del encuentro que comenzará a las 8 de la mañana hasta las 16.
“Este 2019 fue declarado por la ONU como el año internacional de las Lenguas indígenas y de cara a lo nuestro, rescatado nuestra idiosincrasia pensamos abordar estas jornadas desde la formación en la cosmovisión de nuestro pueblo guaraní”, indicó.
“Buscamos dar el puntapié para que los mbya rescaten su cultura y conocimiento, que es de transmisión oral y lo puedan volcar en tecnología para los más jóvenes”.
Por último Pablo Righi, encargado del área técnica de conectividad, resaltó los avances de la empresa, cuyos trabajos comenzaron a finales de 2018.
“Primero visitamos y censamos las comunidades y a 14 de ellas las hemos provisto con la conexión de Internet, las expectativas son llegar al 100% de las aldeas, que en la actualidad son más de 124 e iremos viendo, por cuestiones de geografía, como seguir”, sostuvo Righi.