En una semana, el porcentaje de síndromes de obstrucción bronquial (broncoespasmo, bronquiolitis y asma) atendidos en el hospital de Pediatría de esta ciudad aumentó 73%, según confirmó este miércoles a PRIMERA EDICIÓN el responsable del Programa de Infecciones Respiratorias Agudas Bajas (IRAB) en Misiones, el médico pediatra Guillermo Rolón.
El incremento de los casos comenzó a notarse en las primeras semanas de mayo y desde entonces fue en ascenso paulatinamente cada semana. Hasta ahora. El salto viral se registró entre la semana 22 y la semana 23, donde el hospital de Pediatría de esta ciudad pasó de atender 190 a 330 cuadros de obstrucción bronquial.
“Por la cantidad de casos, entramos en lo que llamamos zona de pico viral pero creemos que todavía subirá un poco más las próximas dos semanas”, destacó Rolón.
En los otros hospitales también se disparó la cantidad de consultas en la semana epidemiológica 23 (que va del 2 al 8 de junio, es la última sobre la que hay datos): “en el Samic de Oberá pasaron de 150 a 215 consultas semanales y en el Samic de Eldorado de 70 a 110 consultas sólo por síndrome obstructivo bronquial, que son los de mayor gravedad para los niños menores de dos años, pues no contamos en esta estadística los casos de rinitis, anginas y otras patologías pese a que lógicamente también éstas aumentan”, señaló.
Ocupación de camas
Pese al incremento de los niños con afecciones respiratorias de los últimos días, el porcentaje de internación de estos cuadros se mantuvo en un 35% en el hospital de Pediatría, según confirmaron desde el IRAB.
Al respecto, Rolón indicó que lo esperado es que recién dos o tres semanas después del pico de pacientes en las guardias aumenten los casos internados.
Esto está ocurriendo en Posadas pero no en los hospitales del interior, entre ellos Oberá y Eldorado, donde tienen más del 70% de las camas de internación ocupadas con pacientes por complicaciones respiratorias.
“Esto también tiene que ver con la capacidad de la internación de estos hospitales que es menor al de Pediatría”, señaló el médico.
Refuerzo de los insumos
En cuanto a los insumos – Salbutamol en aerosol y Betametasona, además de antibióticos como la amoxicilina y claritromicina para afrontar los cuadros respiratorios- Rolón explicó que comenzamos con las reservas que teníamos del año pasado que se distribuyeron en marzo y abril a los hospitales y Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS).
“Después de eso, hemos realizado otras dos distribuciones de refuerzo de insumos porque el hospital de Pediatría nos superó este tema pues hacíamos la distribución mensual y ahora lo estamos haciendo cada quince días o cada semana, según la demanda de los distintos centros de salud”, precisó.
Según indicó Rolón, “la Subsecretaría de Salud de la Nación nos mandó el 25% de los insumos que nos enviaron el año pasado, pero ahora estamos esperando que llegue el nuevo expediente de este año con la compra de Salbutamol. No obstante, ya tenemos asegurado más del 60% de lo que queda de este año por lo que estamos en condiciones de hacer una nueva distribución de refuerzo… creo que no faltará este insumo”.
La importancia de ir a la guardia
Rolón recomendó a los padres que no demoren la consulta al médico cuando ven que sus hijos -especialmente si tienen menos de dos años- se agitan al respirar, les cuesta tomar la teta o dormir porque se ahogan. El médico insistió en la importancia de no usar métodos caseros y, además, seguir las indicaciones del profesional de salud.
“También es importante que los padres no sumen otros medicamentos al recetado por el médico, en Pediatría no recomendamos el uso de cócteles de medicamentos o dos o tres drogas juntas, por ejemplo el descongestivo, el antifebril y el espectorante, hace mucho tiempo se insiste en el uso de las monodrogas”, señaló al tiempo que agregó que “estamos en una semana de gran cantidad de cuadros respiratorios, el virus sincicial es el de mayor circulación y le sigue el adenovirus y el virus de la influenza”.
Tiempo de espera
Al ser consultado sobre cuánto tiempo de espera promedio se registra en la guardia respiratoria del hospital de Pediatría, Rolón precisó que depende mucho del horario “entre semana, durante la mañana, el tiempo de espera ronda la hora; pero por la tarde la espera aumenta a dos o tres horas y por la noche puede superar esa cantidad de tiempo. Por supuesto, eso está relacionado con los picos horarios de otras patologías, cuando vienen derivados por accidentes de tráfico”.
Vacunas antigripales
Rolón destacó que “es importante que los bebés de seis meses a dos años estén todos inmunizados, al igual que los niños con factores de riesgo, embarazadas y adultos mayores de 65 años. En Misiones, todos los vacunatorios cuentan con vacunas antigripales y creo que esta es la época ideal para tener la vacunación al día”.
La vacuna antigripal para el Hemisferio Sur para 2019, según la recomendación de los expertos de la Organización Mundial de la Salud, tiene cobertura para las cepas Influenza A H1N1, H3N2 e Influenza B. El Calendario Nacional de Vacunación contempla la vacunación para los niños desde 6 meses hasta 24 meses de edad inclusive; embarazadas, puérperas, personal de Salud, mayores de 65 años y pacientes con factores de riesgo.