El crecimiento que tuvieron varias ciudades en las últimas décadas provocó, en muchos casos, que sobrepasen las proyecciones que se hicieron cuando se construyeron las distintas rutas y que hoy acarrean diferentes tipos de complicaciones que obligan a un replanteo urgente para evitar que se profundicen y puedan causar daños mayores.
Oberá es uno de esos casos, donde la ruta 14 hoy prácticamente se convirtió en una avenida más, al atravesarla, y es por ello que junto a Vialidad Nacional se encuentra proyectando la Travesía Urbana, que en sus estudios preliminares sacan a flote problemas que necesitan una urgente resolución, como el caso de las alcantarillas que están al límite de sus posibilidades operativas.
PRIMERA EDICIÓN dialogó con el ingeniero Francisco Stevenson, de la Unidad Ejecutora Municipal (UEM), quien explicó en qué consiste el ambicioso proyecto que está en plena etapa de estudios preliminares junto a la Dirección Nacional de Vialidad (DNV) y que necesita ser aprobado y ejecutado en lo inmediato porque de lo contrario se podrían acentuar determinados problemas, como barrios inundables por el crecimiento urbano y sobrecarga de tránsito en puntos clave.
La Travesía Urbana tendrá una extensión de 11 kilómetros sobre la ruta 14 en el municipio de Oberá y sobre el crecimiento que existe en esa zona en los últimos años, el funcionario destacó que “las complicaciones están presentes y la particularidad de nuestro municipio es que el comportamiento, tanto de los peatones como de los automovilistas, hacen que los índices de siniestralidad no sean tan elevados como en otros tramos de la ruta 14”.
Luego agregó que “el flujo de vehículos que se genera en el tramo desde Karaben hasta donde termina nuestro municipio es muy grande y nos preocupa muchísimo, teniendo en cuenta que el horizonte de la ruta 14 como un corredor importante hacia el sur, en especial de la zona de Brasil, aumentará su caudal del tránsito y eso nos generará muchos problemas en un futuro cercano”.
Consultado si tendrán problemas de despejes por edificaciones particulares en el tramo previsto de travesía urbana, Stevenson reconoció que “tenemos detectados algunos sectores con problemas de dominio, ya sea porque no se cedió correctamente la zona de colectora, pero afortunadamente lo que es la parte de ruta 14, propiedad de Vialidad o dominio suyo, está liberado. Tenemos el ancho de ruta despejado y un alto porcentaje de colectoras donadas, entonces los espacios con los que podemos trabajar son suficientes como para solucionar la travesía”.
Barrios inundables
Más adelante el profesional de la comuna indicó que “en todo el tramo de análisis tenemos catorce alcantarillas que sirven para conducir los sobrantes de las lluvias. En esas tenemos cinco que ya tienen comprometidas la sección de la alcantarilla, el área que tenemos disponible no es suficiente para evacuar toda el agua que se produce por el efecto de las lluvias y el exceso de los techos. La ruta 14 tiene unos cuantos años y cuando se diseñó y se construyó la zona que ahora es urbana era rural, entonces la absorción del agua era grande y por eso la secciones que estaban hasta hace quince o veinte años atrás eran suficientes para que el agua escurra”.
Stevenson remarcó que “hoy la zona sur de la ruta 14 se loteó, se construyó, en la mayoría de los casos, sin permiso y en otros se pasaron todos los límites de cobertura e impermeabilización de los terrenos. Así tenemos tres lugares bien identificados en los cuales las secciones no alcanzan y en algún momento se tendrá que resolver ese tema ya sea con un cambio de alcantarilla en puente o desde el municipio para amortiguar esos picos de lluvia”.
Esos lugares son la zona donde está el Club de Cazadores, la otra entre el Club de Cazadores y la terminal donde hay un emprendimiento turístico, El Edén, una alcantarilla que está colapsada y en las últimas lluvias no dio abasto y la otra entre la rotonda del km 8 y la ruta 103, en el bajo del barrio Osorio, unos metros más adelante de la expendedora de combustible de YPF. “Esos tres lugares ya están comprometidos.
Sabemos que de llevarse adelante el emprendimiento del Parque Industrial, la alcantarilla que está antes de llegar a la avenida Pincen también va a estar comprometida, porque se impermeabilizan los suelos que hoy están absorbiendo el agua de lluvia. Al generarse los techos, las calles, las playas de maniobras ese suelo no absorberá más y el agua deberá escurrirse en forma superficial y terminan en las alcantarillas”, resaltó Stevenson.
Arroyos que importan
El titular de la Unidad Ejecutora de la Municipalidad de Oberá, Francisco Stevenson dijo que también “se concretaron los estudios hidrológicos de las grandes cuencas que tienen su origen en la ruta 14, que son cuatro pero tres las que generan conflicto a la zona urbana. La cuarta se va hacia la zona rural entonces no provoca un impacto directo sobre la población. Se estudiaron los tres arroyos importantes que son el Tuichá, Mbotaby y Lata que tienen su origen, o su parte de agua, al sur de la ruta 14 y tienen que pasar por la misma para terminar en el río Paraná”.
El arroyo Ramón es el que menos conflicto genera pero tiene algunas de sus nacientes en la zona norte y se van hacia el sur, terminando en el río Uruguay.
“Esos estudios los tenemos completos, estamos trabajando con los estudios de impacto ambiental y ahora apareció una problemática más, con la oferta que se tuvo para el Parque Industrial. Habrá que darle a la rotonda de intersección de la avenida Pincen y ruta 14”, señaló.
Infraestructura y planes estratégicos
El ingeniero Stevenson recordó que “con la creación de la UEM acá en el municipio obereño, por órdenes del intendente, nos pusimos a trabajar en todo lo que es infraestructura y planes estratégicos en las distintas áreas. Así se priorizaron, por las cuestiones de necesidades básicas, primero el agua, después los desagües pluviales, luego empezamos a trabajar en cloacas, transporte y algo de energía”.
Luego detalló que “agua y cloacas están ligados con la Cooperativa Eléctrica, que es el ente que tiene a su cargo a través de un contrato de concesión con la Provincia y nosotros trabajamos con ellos. Los pluviales son propios del municipio, entonces estamos analizando todas las áreas y en el caso del transporte tenemos tres jurisdicciones que son el urbano dentro el ejido, y después dos travesías que son de la ruta 14, con Vialidad Nacional y la otra, conformada por las rutas 103 y 105, con Vialidad Provincial”.
Stevenson dijo que “trabajar con Vialidad Nacional requiere de muchos trámites porque tienen una estructura bien orgánica y todo pasa por Buenos Aires, hace dos años empezamos con los estudios preliminares y los relevamientos necesarios como para tener la documentación de base para empezar a diseñar lo que es la travesía de la ruta 14”.