
Es sabido que en días patrios muchos emprendedores eligen vender comida típica. Pero ¿dónde encontrarlos? Pensando en las personas que quieren disfrutar de los platos tradicionales, cerca de donde estén, un grupo de misioneros creó “Comidas Patrias”, un mapa colaborativo que funciona en todo el país y permite a los usuarios encontrar estas delicias temporales.
Locro, empanadas, pastelitos y la calificación de los comensales son las bases de este proyecto, que apunta a visualizar a los emprendedores y a guiar a las personas en cuanto a dónde comer.
El equipo detrás de la producción del mapa consta de dos profesionales: Diego René Martín y Carlos Brys.
Carlos es un docente al que le “encanta la fotografía”. Se define como un entusiasta mapeador de OpenStreetMap en Misiones y se encargó del desarrollo del mapa.
Diego preside el Colegio de Diseñadores Gráficos de Misiones y la Fundación Proyecto para la Innovación Misionera. Ambos encontraron, en lo que primero fue una charla de amigos, una solución “que nos hizo trabajar juntos y pensando en ayudar a quienes emprenden desde la gastronomía casera. La idea es ofrecer a la gente, de forma rápida, un lugar dónde comprar en fechas patrias”, explicó Carlos a PRIMERA EDICIÓN.
Comenzó en Facebook
Tiempo atrás, Diego publicó en su muro de Facebook: “¿Cómo nos encuentra otro 25 de Mayo? Sin haber hecho un mapa colaborativo”.
Sin duda, la pregunta iba dirigida a su amigo, Carlos, quien respondió: “No hay problema. Para el 9 de Julio hacemos uno”. Y así, entre mensajes y bromas, desarrollaron “Comidas Patrias”.
La plataforma fue creada el 19 de junio y, en menos de 24 horas, “ya teníamos cinco personas que anunciaron que estaban haciendo locro”, conectados desde distintos puntos de la capital provincial. “Rápidamente se sociabilizó y de un día para el otro, tuvo una respuesta interesante”, explicó Carlos.
Agregó que “todo lo concretamos por mensajes. Sin reunirnos, ni planificarlo mucho, empezamos a darle forma a nuestra idea. Se viralizó en las redes sociales y la gente comenzó a cargar los datos, nosotros tomábamos esa información y la subíamos”.
¿De qué se trata?

El mapa es colaborativo, por lo que se necesita de la ayuda de la gente para que los datos existan. La gente puede completar el formulario con los datos sobre qué comida informar. Las opciones son: locro, empanadas y pastelitos. Luego esos datos son reflejados en el mapa para acceder fácil, rápido y gratis.
En el formulario se pide no solamente que se indique qué tipo de comida y la dirección donde encontrarla: también se puede agregar algún número de WhatsApp y si hay que hacer pedidos antes o simplemente se puede ir a buscar.
Además, el mapa ofrece la posibilidad de calificar al producto. “Si alguien ya consumió, puede dar su opinión y evaluar con estrellas”, precisó Carlos.
Y agregó: “Es una forma fácil de visibilizar a quienes tengan algún tipo de emprendimiento y quieran ofrecer alguna solución gastronómica relacionada a la fecha patria”.