Jorge Franco, diputado nacional y diputado provincial electo, va a estar en la legislatura misionera a partir de diciembre. En diálogo con Primera Plana que se emite por la 879.3 FM Santa María de las Misiones detalló el escenario político que se viene a nivel nacional y provincial y opinó que bajar la ley de las PASO a un mes de las elecciones “eso es una locura”.
Es que si bien se mostró de acuerdo en bajar la ley de las Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO), “pero no en la mitad de la carrera y a un mes de las elecciones”. “Eso es una locura no se hace así, las reglas del juego electorales se hacen con tiempo para que todos los actores puedan acomodarse y adecuarse ahora querer hacer una ley electoral un poco antes para que en las PASO no haya tanta diferencia, me parece una barbaridad“, destacó.
Argumentó que “las PASO no dan la utilidad que se pensó en su momento”. “En la época de Kirchner lo hablé con Randazzo que en ese momento era el impulsor de la ley e incluso di algunas opiniones, se hizo porque como todas estas cosas las circunstancias políticas ameritaban un ordenamiento de la discusión de la oferta electoral, pero hoy la oferta electoral es bastante limitada. Creo que se han reagrupado personas que estaban en bandos distintos muchas veces y eso ha achicado la oferta electoral aparte es ponerle otro problema a la gente”, aseveró.
Consultado sobre si es posible pensar una ley que reforme la coparticipación nacional, el legislador consideró que “es difícil”. “Hay que sentar 24 voluntades en una mesa donde la porción de fideo que se va a cortar tiene un límite, entonces quién cede a quien para que esto pueda adecuarse se tiene que dar en un aspecto mucho más amplio de consenso y en una situación política que suele darse cuando asume un Presidente de muchísima fortaleza y de amplia voluntad como para decir bueno vamos a cambiar los índices, vamos a reevaluar esta discusión y vamos a ver cómo hacemos para que las provincias que tuvieron un cambio tanto demográfico como social adecúen la coparticipación a eso”, apreció.
En relación a la propuesta de creación de un fondo compensador para que resuelva la injusticia histórica que tiene Misiones, Franco señaló que “es posible desde el punto de vista de que en la política todo es posible”.
“Si hay decisión política se resuelve, llámese aumento de ese punto que nos debemos, a nosotros nos deben un punto punto y medio, ojalá fueran dos porque se acuerdan que nosotros cedimos punto y piquito de coparticipación en alguna época parte en el gobierno de (Ricardo) Barrios Arrechea, parte en el gobierno no sé si de Ramón Puerta se cedió, se tuvo que ceder, son los acuerdos de los pactos fiscales yo no voy a discutir eso, solamente quiero contar la historia tal cual es o sea que si pudiéramos recuperar eso sería distinta nuestra situación. Fíjese que Misiones es la provincia que más habitantes tiene en el Nordeste, la que más crecimiento económico tiene y es la que menos recibe“, apuntó.
En este sentido, manifestó que “en habitantes estamos por encima de Chaco que es la que más recibe en el Nordeste, sin embargo nuestro rechazo es mucho”. “Cuando hablamos del PBG nosotros mandamos plata me refiero a toda la masa productiva que hay son cerca de 250 y 300 mil millones de pesos, y recibimos 30 mil millones o 35 mil millones de pesos en coparticipación, indudablemente hay algunos problemas hay cosas que hay que resolver”, sentenció.
Y recordó que Mauricio Macri “había prometido la discusión de una nueva ley” y expresó que el no poder discutir ese tema “fue uno de los déficits en mi gestión”. “Lo insistimos muchas veces, pero sí encontramos mecanismos compensadores. El ingeniero (Carlos) Rovira está muy acertado porque él participó, era nuestro material de consulta desde luego él y el gobernador (Hugo) Passalacqua, eran con quienes discutíamos estas cuestiones y marcamos muchas compensaciones que terminaron dándonos la oportunidad de compensar en comienzo el fondo de la soja cuando se caía, hasta esta baja de impuesto a las Ganancias que afectó a la coparticipación pero todo eso está pegado con chicle, son saliva. Necesitamos una ley que distribuya índices y que nos deje tranquilos como para decir a partir de ahora no discutimos más y esto es como es”, enfatizó.
En relación a las compensaciones que se otorgan en algunos municipios, Franco dijo que se tuvo que hacer ese mecanismo porque ocurría algo similar a lo nacional. “Pasaba lo mismo con algunos municipios como Garupá, Candelaria, Dos de Mayo y Andresito entre otros hicimos una ley compensadora y con eso fuimos resolviendo algunas cosas”, explicó.
Y enfatizó que “la Nación está en deuda con Misiones y lo podemos demostrar en los números que mandamos más de lo que recibimos”.
Asimismo, anticipó que no cree que Macri esté dispuesto a discutir una ley de compensación si es reelecto. “Yo creo que la macroeconomía está aggiornándose y hay un acomodo de índices macroeconómicos. Cuando uno ve el manejo del déficit fiscal hay que reconocer le va bien al Gobierno, más allá de que no esté de acuerdo con algunas cosas, pero hay que reconocerlo en lo macro. La balanza comercial no está siendo del todo mala y si uno pudiera conseguir que un Gobierno consiguiera superávits gemelos tendríamos el mismo escenario que tuvo Néstor Kirchner, sube un poquito la soja y listo sería el mismo escenario que tuvo Néstor Kirchner en el 2005, 2006, que le permitió pegar ese salto cuantitativo y cualitativo en la economía argentina en toda la sociedad”, observó.
Entonces, prosiguió Franco, “esos indicadores si siguen así creo que van a apuntalar el escenario para una discusión sana y seria de una nueva coparticipación que no sólo debe estar basada en la cantidad de habitantes, en los censos, tiene que estar basada también en las condiciones socioeconómicas con que se desarrolla o se vive”.
Y reiteró que “el Norte grande sigue siendo postergado” y “el ejemplo más claro es Misiones, que no tiene gas“. “Estuvimos a un paso de tener el gasoducto y bueno lo bajaron al proyecto esas cosas también se discuten y forman parte de estas postergaciones que el ingeniero Rovira decía en su conferencia de prensa”, adujo.
También brindó una reflexión sobre la boleta corta que se implementó en Misiones, teniendo en cuenta que la gente no está acostumbrada a cortar boletas.
“Creo que hay que hacer mucha docencia, hay que hacer pedagogía electoral y tratar de explicarle a los ciudadanos la posibilidad seguramente quienes nos movemos en este ambiente. Sabremos cómo hacer para poder tener una cercanía a la gente y contarle cuál es el voto y cuál es la forma en que se votaría necesitamos los diputados. Yo soy diputado nacional, sé lo que vale estar sentado en ese lugar, muchas cosas hemos conseguido en la decisión de sentarnos o no sentarnos, los diputados nacionales tienen una gran herramienta de negociación, una gran herramienta de discusión. Una vez que uno llega al recinto y sea quien sea, como no van haber mayorías, el que gane va a tener una crisis indudablemente donde el diálogo y el consenso van a formar parte. Esa creo que puede ser la gran cuña que podemos meter los misioneros, por eso le vamos a pedir a la sociedad misionera que es necesario que nuestros cuatro diputados estén ahí nuevamente en el bloque de cinco o seis diputados que tuvimos”, sostuvo.
A todo esto, puntualizó que “si bien cada uno tomará su preferencia”, teniendo en cuenta que a los del Frente Renovador los votaron macristas, cristinistas, y lavagnistas, remarcó que “lo mejor para Misiones es que haya diputados renovadores“.
Para finalizar contó que todavía no se empezó a discutir sobre el fondo de la soja. “Cuando el presidente mande el presupuesto empezaremos a discutir eso, no sé si me va a tocar aprobar este presupuesto, pero como estoy en la Comisión lo voy a empezar a pelear de entrada”, prometió.