Actualmente Misiones cuenta con 350 trabajadores, distribuidos entre los centros de salud de diversas localidades, que integran el programa Médicos Comunitarios.
Ante la falta de respuestas por la situación laboral de estos profesionales, que llevan meses sin cobrar, decidieron trasladar su reclamo hasta Posadas y realizaron una manifestación frente a Salud Pública, donde cortaron totalmente el tránsito entre las calles Junín y Catamarca.
“Estamos hace seis meses sin cobrar. Percibimos un ingreso de 11.800 pesos que se encuentra desactualizado desde el 2015. Este tipo de atraso lo sufrimos hace tiempo. El año pasado sucedió que enero, febrero y marzo los cobramos recién en abril. Esto es algo que siempre sucedió con este programa y aunque entendemos que depende de Nación, lo que pretendemos es que la Provincia se responsabilice de nuestro trabajo e interceda. Además, queremos que se tome en cuenta la trayectoria, la práctica clínica y comunitaria de cada uno de los profesionales a la hora de otorgar los nuevos contratos”, explicó a PRIMERA EDICIÓN Darío Fernández, uno de los psicólogos que presta servicio en el CAPS 16 de Santa Rita.
Este programa actualmente se denomina Equipo Comunitario y tiene una fecha para su desaparición, el 2021, hasta entonces los gobiernos provinciales tienen tiempo para lograr absorber a los profesionales que desempeñan su labor en los diferentes centros de salud.
“Son unos 350 trabajadores los que están hoy en actividad. Unos 180 distribuidos en las localidades entre diversas profesiones, como trabajadores sociales, psicólogos, nutricionistas. En esto, creemos que la Provincia está en condiciones de absorber a todos los trabajadores no sólo a médicos y enfermeros”, añadió.
No obstante, entre estos profesionales existe la preocupación por la incorporación de su actividad al sistema de salud provincial. Sobre esto, Fernández indicó que “nosotros estamos en una situación donde el programa va a dejar de funcionar en breve y no tenemos en vista ningún aumento salarial o aportes para una jubilación, siendo que algunos estamos hace casi diez años. Ahora todos tenemos deudas y nos atrasamos con el pago de los impuestos de la AFIP, porque estamos como monotributistas. Con el cambio de Gobierno nacional y la desfinanciación de este programa, cada año se fueron dando de baja el 20% de los trabajadores, pero hasta el momento se incorporó sólo a quienes ya tenían algún tipo de relación con el Gobierno, ya sea en el sector de la salud pública o en otros organismos provinciales”.
En cuanto a la llegada de contratos para estos 350 profesionales de la salud, aclaró que “si hay voluntad política creemos que se puede solucionar, porque si ellos se comprometieron en estos años a absorber a todos los trabajadores y no lo cumplen, sería una falta de respeto a todos los profesionales que hace tiempo prestamos servicios”.
Previamente el subsecretario de Recursos Humanos del Ministerio de Salud Pública, Rodolfo Fernández Sosa, aclaró a PRIMERA EDICIÓN que “todos aquellos que salieron del programa lograron ser incorporados en la Provincia. Ese pase se fue organizando en la medida de lo factible presupuestariamente. Así que los que salieron del programa y la mitad de estos 350 actuales ya tienen también un contrato a nivel provincial con la misma función”.