
Los hospitales psiquiátricos del país tienen fecha de cierre. Al menos por ahora, y hasta que no se avance en una modificación de la Ley de Salud Mental, en 2020 tendrían que ser sustituidos por hospitales generales.
Con este panorama, el ministro de Salud de la Provincia, Walter Villalba , dijo a PRIMERA EDICIÓN que la Provincia “está destinando recursos para reactivar la red de Salud Mental”.
Estamos tratando de poder reincorporar a mucha gente que se quedó fuera del financiamiento de Nación, alrededor de 52 personas, y volver a armar la red que era tan eficiente y que permitió que el 75% de las actividades de salud mental se hagan extramuro”, Indicó el ministro.
Agregó Villalba: “Estoy trabajando con el ministro de Hacienda (Adolfo Safrán) en ese sentido, con el visto bueno del gobernador (Hugo) Passalacqua, con lo cual en las próximas semanas ya podremos ir haciendo algún tipo de anuncio sobre la red que vamos a volver a tener”.
“En su momento fue un equipo que brindó beneficios a los misioneros”, aseguró.
La red llevaba adelante la tarea en cada municipio. “Sus miembros van a ser reincorporados partir de este esquema financiero y presupuestario que nos dio la adhesión a la ley el año pasado”, volvió a insistir.
Reconocimientos y deudas
La ley de Salud Mental reconoce como sujetos de derecho a todas las personas con padecimiento. Pone límites a las internaciones y busca una atención con soporte en la comunidad.
Sin embargo, para cumplirla hay que saldar varias deudas que a la vista ya son inviables porque llegan los plazos.
La ley de salud mental habla de que la atención debe hacerse en hospitales generales y ese es otro ítem que estamos esperando a ver qué sucede porque en el Consejo Federal de Salud, a principios de año, se habló de que probablemente exista la voluntad del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación de cambiar algunos artículos de la ley para volver a generar este tipo de actividades intramuro, o sea, volver a tener monovalentes”, señaló el ministro Villalba sobre la cuestión infraestructura.
No obstante, saldada esa cuestión, aparece otra no menos importante: los Recursos Humanos.
Cifras en contraste
De acuerdo a datos epidemiológicos monitoreados unicamente en Posadas, actualmente se lleva un registro de alrededor de 4 mil personas diagnosticadas con Ezquizofrenia. Como contraparte, en la misma ciudad sólo se cuenta con 35 psiquiatras matriculados.
“En Salud parece como que siempre todo es insuficiente, porque uno da un paso, cubre necesidades y a partir de ellas se genera una mayor cantidad de demanda. No podemos decir si con esto de ampliar la red alcanza, lo que sí estamos seguros de que es un primer paso”, fue la respuesta del ministro sobre cómo cubrir esa área tan sensible.
“No es que preocupe uno u otro carril. Nos preocupa el hecho de que sea absolutamente contrario a lo que se viene haciendo desde hace algunos años, a lo que se pretende hacer de nuevo. No podemos nosotros hablar de creación de nuevos lugares hasta que no haya cambios en la ley. Sin embargo tenemos indicadores de respaldo a la salud de los misioneros, a partir de políticas concretas, con lo cual estamos satisfechos y nos sentimos respaldados y alentados”.
“Es una ley de escritorio”
Invitado a la provincia para el foro-debate sobre “Periodismo, Salud y Consumos problemáticos”, el Licenciado en Comunicación y magister en Políticas Públicas Esteban Wood, charló con PRIMERA EDICIÓN sobre diversos temas, entre los cuales también brindó un análisis sobre la Ley de Salud Mental, a la que cuestionó duramente.
A mi criterio es una ley de escritorio, no de territorio, alejada de la realidad. Una ley que le ha impuesto una fecha de cierre a las comunidades terapéuticas en 2020. Es decir que, bajo la implementación de esa ley para el 2020, los únicos ámbitos donde hoy se recuperan las personas van a cerrar”, lamentó Wood.
“Entonces la verdad es que es preocupante el escenario. Está muy movilizado el sector de las comunidades terapéuticas y si ésto no se modifica, creo que los profesionales van a estar ante la disyuntiva de cumplir la ley o de salvar vidas”, enfatizó.
Para Wood, “el Estado históricamente siempre ha estado ausente, en términos de atención a las adicciones. Cuando decidió que fueran las ONG las que lo hicieran, se volcaron los fondos hacia allí. Hoy, a partir de la ley de salud mental, van a empezar a cerrar esas comunidades terapéuticas y bajo esta mirada de salud mental deberían ser los hospitales públicos los que den esa atención.
Claramente ningún hospital público del país está preparado para eso”, cuestionó el magíster en Políticas Públicas.