
En estas vacaciones, la familia misionera podrá disfrutar de toda la magia y la fantasía que traerá la sexta edición del festival “Gurises al Teatro”, con una programación cargada de juegos y espectáculos de elencos de Argentina, Brasil, Paraguay y Perú.
La programación se desarrollará desde el miércoles 10 al sábado 20 de julio. Cada día a partir de las 17 se realizarán actividades lúdicas frente al Centro Cultural Vicente Cidade (General Paz y Belgrano) de Posadas, en tanto que a las 18 comenzarán las funciones en la Sala Quiroga de dicho espacio cultural. Entradas 70 Pesos en boletería.
Por ello, durante el festival se implementará el corte de la calle lateral del Cidade, donde se colocarán pelotero, mesas y sillitas con elementos de dibujo como así también materiales didácticos, maquillaje teatral, animadores, mini espectáculos de clown y magos, entre otras atracciones.
Como todos los años, se aprovechará la gran afluencia de público para la recolección de juguetes usados o nuevos, que serán entregados al Hospital de Juguetes de Posadas para ser restaurados y entregados a niños de hogares u hospitales públicos, entre otros.
Este encuentro internacional tiene como objetivo acercar el teatro a los niños, no sólo como disfrute estético, sino también como práctica que posibilite la exploración de nuevas experiencias y la diversidad de posibilidades que tiene el teatro en relación a los niños, fortaleciendo así las prácticas culturales de la niñez, ejerciendo el derecho y el acceso al arte y la cultura como capital cultural de un pueblo.
Por ello, tanto ediciones anteriores como la actual han obtenido la declaración de interés por parte de la Cámara de Diputados de Misiones y también del Concejo Deliberante de Posadas.
Además, el encuentro cuenta con el apoyo de distintos organismos, que colaboran en la logística para acercar el teatro a los niños de distintos puntos de la ciudad y la provincia, así como también otras actividades artísticas de recreación.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, Silvina Warenycia, una de las organizadoras del festival, comentó que este año se sumarán nuevas salas y espacios del interior provincial y agradeció el apoyo de responsables y a las personas que hicieron las gestiones para recibir a los elencos.
“Qué mejor en estas vacaciones para que los niños se acerquen al teatro acompañados de sus familias y compartan un momento único”, expresó la artista, quien además agregó que se trabaja para llevar a los elencos para actuar en distintos espacios urbanos, unidades penales y hospitales para brindar funciones a “la mayor cantidad de ‘gurises’ y así compartir la magia del teatro”.
Warenycia confirmó que desde el miércoles 10, a las 17, se realizará una previa de juegos antes de cada función en el Centro Cultural lo que “aportará al desarrollo de los chicos”. Finalmente comentó que este año “previamente al festival presentaremos la obra ‘El jardinero de la madre tierra’ en el Jardín Botánico”.
Centro Cultural Vicente Cidade
Todos los días, a partir de las 17, habrá “Previa de juegos y animación”.
Miércoles 10 de julio a las 18
“Desclownbriendo mi pasado” del grupo Enrico Méndez Oré (Perú)
Un joven quiere conocer su pasado y a través de juegos con el público recrea las apariciones de sus antepasados.
Jueves 11 de julio a las 18
“La otra historia de Caperucita Roja”, del grupo “Los de ahora” (Perú).
Adaptación de la obra La otra historia de Caperucita Roja es un guión de teatro infantil, muy divertido, donde nada es lo que parece. Un pobre lobo perseguido y maltratado por una malvada Caperucita, una madre (Doña Caperuza), renegona y realista preocupada por la actitud de su hija y una abuelita rica, pedante y cruel.
Viernes 12 de julio a las 18
“Los saturninos”, de Cuarta Pared (Paraguay).
Una tripulación realiza una expedición a Saturno. Su misión es investigar sobre su luna. En esta aventura aparecen tres personajes que habitan el planeta Saturno, los encargados de fabricar los anillos que rodean al planeta. En esta tarea nos harán vivir una hermosa historia donde lo más importante es estar unidos. Es un viaje donde necesitamos utilizar todos los sentidos para explorar el planeta Saturno y todos sus secretos.
Sábado 13 de julio a las 18
“Héroes de bolsillo” del grupo Amorarte (Mendoza, Argentina).
Tres súper niños buscarán sus poderes perdidos, con canciones y juegos los encontrarán en su interior, será así, como los valores los convertirán en pequeños súper-héroes.
Domingo 14 de julio a las 18
“O extrambolico” del grupo DaleCirco (Brasil).
El payaso Chico Chan con malabares y equilibrismo de alto nivel, dialoga con el universo infantil de forma particular, ligera y divertida. Los imprevistos invitan a participar y crean nuevos protagonistas en cada presentación.
Este personaje excéntrico, exagerado y juguetón cautiva con complicidad e inocencia, así el espectáculo cobra vida y navega por el lenguaje universal de la risa.
Lunes 15 de julio a las 18
“El pastorcito mentiroso” del grupo OM Teatro/BAD Theatre (Paraguay)
“El Pastorcito Mentiroso” es una adaptación del clásico cuento infantil cuyo autor es Esopo, donde se evidencia que cuando alguien miente continuamente para acudir en ayuda de los otros, argumentando que el lobo se va a comer sus ovejas, y su llamado resulta ser falso, finalmente, cuando el llamado es de verdad, nadie le creerá y el lobo finalmente se saldrá con la suya.
Martes 16 de julio a las 18
“Leer para creer” del grupo Kashimpa (Santa Fe, Argentina)
En las afueras de un pequeño pueblo vive Malena, una niña que disfruta de jugar con su Tablet antes de ir a dormir. Una noche algo extraño sucede: un libro mágico y misterioso aparece en su habitación. A partir de ese momento infinidad de personajes comenzarán a hacerse realidad saliendo de los libros. La niña emprenderá numerosas aventuras junto a ellos, dejándose llevar por el rol que le toque de acuerdo al cuento que decida abrir. Malena se reencontrará con sus libros y volverá a la realidad con mucho más para contar.
Miércoles 17 de julio a las 18
“La cigarra y la hormiga” del grupo Fantoche Violeta (Buenos Aires, Argentina).
Esta obra relata la conocida relación entre la hormiga laboriosa y la cigarra cantora. Pero va un paso más allá, al plantearnos una reinterpretación: el arte como un trabajo. Representada con títeres de mesa, la propuesta nos acerca al mundo de la fábula hecha acción. Y recupera al relato, como transmisor de valores.
Jueves 18 de julio a las 18
“Delmer, una aventura canina” del Equipo teatro (Paraguay)
Delmer, es un perro callejero que vive en Asunción, en la vereda de Doña Lila, una bruja malísima que piensa que él afea su vereda. La muy malvada no soporta más al perrito y encarga se le abandone en Caacupé. En su peregrinar de vuelta a Asunción, en afán de volver a su antigua vereda, muchos animalitos le aconsejarán cómo conseguir un hogar donde vivir como la mascota de la casa rodeado de cariño, cobijo y comida.
Viernes 19 de julio a las 18
“Flora Nopirex y sus historias” del grupo Teatro para duendes (Misiones).
Flora trae un baúl cargado de historias. Historias de aquí y de allá. Historias en forma de canto. Historias contadas por títeres. Historias tal vez inventadas. Que hablan del río, del cuidado a la naturaleza. Que hablan del bien y del mal en la tierra.
Sábado 20 de julio a las 18
“Circo no está” del Colectivo teatro rústico (Buenos aires, Argentina)
Perdida en el tiempo una compañía circense criolla vaga por desiertas huellas pampeanas. Los acróbatas renunciaron, los payasos Chirilo y Pepinillo varados en el bingo de Saladillo, y “los caballos inteligentes”, el número más aplaudido, atrapados por la tormenta en Chivilcoy. El Circo afronta las neblinas, el elenco interpretará para toda la familia la mejor obra de su repertorio, la pantomima filo dramática de la inmortal obra de Eduardo Gutiérrez, el drama criollo de Juan Moreira; con lo poco que les queda, raídos harapos y su cuerpo como escenario.
Otros espacio de Posadas
Domingo 7 de julio a las 17
En el Jardín botánico, “El jardinero de la madre tierra”, del grupo Agua de río (Misiones).
Obra de teatro unipersonal, basada en “El libro de la Madre Tierra” (novela).
Un jardinero-gnomo tiene a su cargo preparar a la naturaleza para la llegada de la primavera. En medio de flores, semillas y animales, representados por muñecos y títeres, desarrolla acciones a veces tiernas y otras cómicas y desopilantes, distrayéndose de su trabajo. El protagonista canta, baila e invita al público a participar con sonidos. Los espectadores niños son convidados a subir al escenario y actuar ayudando a la naturaleza. Luego son premiados como ayudantes de la Madre Tierra.
Martes 9 de julio a las 17
“O extrambolico” de grupo DaleCirco en el cuarto tramo de la Costanera.
Martes 16 de julio a las 15
“Leer para creer” del grupo Kashimpà en el barrio Madariaga.
Jueves 18 de julio a las 15
“El Jardinero de la madre tierra” de Agua de Río en el barrio Manantial.
Funciones en el interior
Puerto Iguazú
Lunes 8 de julio a las 17, “Héroes de bolsillo” del Grupo Amorarte, en “ArteRoga Multiespacio Cultural (Yapeyú 429).
Jardín América
Martes 9 de julio a las 16, “Héroes de bolsillo” del Grupo Amorarte, en la Cooperativa Despertar (Cuba 643)
Puerto Rico
Sábado 13 de julio a las 17, “O extrambólico” del Grupo Dalecirco, en el Cine Teatro Municipal San Martín (avenida San Martín 1.874).
Leandro N. Alem
Sábado 13 de julio a las 16, “Los saturninos” del Grupo Cuarta Pared, en la Casa del Bicentenario (Sarmiento 75).
Oberá
Jueves 18 de julio a las 19, “La cigarra y la hormiga” del Grupo Fantoche Violeta, en el Galpón de la Murga del Monte (Chacabuco 662).
San Javier
Viernes 19 de julio a las 17, “La cigarra y la hormiga” del Grupo Fantoche Violeta, en Sala del Río (Plaza de los Jesuitas).