
Desde hace meses crece la preocupación entre los padres que se encontraron con la falta de vacunas para sus niños al acudir a los centros de salud de la provincia. Sobre esto, las autoridades a cargo de la Salud han señalado en varias oportunidades que a nivel nacional existe una falta en el envío de los insumos necesarios para las diversas campañas de prevención y para completar el Calendario Nacional de Vacunación pediátrico.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, el director de Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública, Jorge Gutiérrez, confirmó que “algunos insumos que envían desde Nación están con atrasos. De esto se ha hecho un informe desde el sector de Inmunizaciones, en el cual hay un porcentaje de cumplimiento en algunas vacunas, lo cual provoca incomodidad en la población por el faltante de algunas dosis que están dentro del Calendario de Vacunación”.
Acerca de los recursos que no llegan, aclaró que “lo que más problemas nos trae es la Menveo, la antimeningococo. Incluso hemos tenido que hacer rendir, cuando siempre hemos visto como un adelanto que se coloque a los chicos de 11 años un refuerzo para evitar que sean reservorios y ahora no podemos colocarlas. La vacuna se aplica a los chicos vulnerables, a los tres y a los cinco meses para protegerlos contra la meningitis, lo cual fue un gran adelanto porque en general la meningococo hace muchísimo no la vemos y se presenta de manera muy aislada”.
Más allá de la vacuna contra la meningitis, Gutiérrez señaló que “encontramos una caída de la cantidad de dosis que debería habernos llegado desde Nación de la Quíntuple, la Hepatitis A, Varicela y DTPa acelular, las cuales son todas dosis pediátricas. Tenemos un déficit bastante importante en esas vacunas y estamos intentando internamente reacomodar las dosis para poder llegar a la población”.
En materia de números, indicó que “la cantidad de dosis que llega a la provincia varía de acuerdo al tipo de vacuna. De la Meningococo, llegó solamente el 13% de lo acordado para esta altura del año. Eso llega a la provincia por remisas, entonces para mitad del 2019 deberíamos ya tener el 60% de estas dosis. La Menveo tiene muchas posibilidades de que no se distribuya más si seguimos con ese problema de Nación, donde algunas vacunas llegan más que otras”.
Por otra parte, agregó que la falta de recursos se advierte también “en los insumos correspondientes para la vacunación, como las agujas, jeringas, descartadores, los cuales se suman a estos atrasos. Las agujas por ejemplo, se ha cumplido sólo con el 7 % de la cantidad que necesitábamos porque para distintas vacunas existen diversas agujas y algunas llegaron entre el 22 y el 30 %”.
Las campañas de vacunación
El director de Vigilancia Epidemiológica de Salud Pública comentó además que el faltante “genera un grave retraso en Misiones, donde hemos tenido una buena estrategia de vacunación. Este año muchas personas se acercaron a recibir la dosis de la vacuna antigripal y no hemos tenido que salir a buscarlos, sobre todo en lo que se refiere a los adultos mayores. En otros sectores cuesta un poco más llegar pero estamos dentro de las metas, que son como siempre las embarazadas y los niños a quienes buscamos aplicar las dosis, aunque en general estamos sobre las metas”.
Indicó, por otra parte que “la antigripal ha llegado casi en su totalidad para la campaña porque si llega después del invierno no nos sirve. En este momento está cerca de finalizar y se pudo vacunar a gran parte de la población”.