
La necesidad de un censo tabacalero que incluya conocer condiciones de producción e insumos que se utilizan en el sector, fue planteado por Gustavo Piñeiro, presidente de la Cámara del Tabaco de Misiones en entrevista con PRIMERA EDICIÓN.
“Hay que hacer un censo como se debe hacer, en la chacra del productor tabacalero, para que se pueda conocer al verdadero colono que produce de los que compran. Sabemos que van a quedar muchos productores tabacaleros afuera del sistema, porque las empresas compradoras bajaron a 25 millones de kilos de tabaco Burley en la provincia. Eso se debe a la mala calidad del tabaco que venimos produciendo los últimos años. El sesenta por ciento de los productores usó semillas caseras y eso baja la calidad del producto”, aseguró.
En referencia al censo, planteó que la propuesta cuenta con el apoyo de “APTM y esperamos el acuerdo de ACTIM y vamos a proponerle al Ministerio del Agro y la Producción para armar un proyecto, para hacerlo con el Fondo Especial del Tabaco (FET)”.
Piñeiro consideró que “el censo tabacalero que hace el Ministerio no sirve para nada. El productor viene a la Casa del Colono y declara cualquier cosa. Lo que queremos es que el censista vaya a la chacra del productor y anote todo lo que ve”.

“Nosotros que estamos en la actividad tabacalera, sabemos cuándo un colono tiene infraestructura para producir 10 mil kilos de tabaco. Vamos a suponer que hay un productor que entrega 10 mil kilos de tabaco y, cuando uno va a ver en la chacra, tiene un galpón de diez por veinte. Tiene instalaciones que pueden curar un máximo de tres mil kilos de tabaco. Ese productor hace tres mil kilos de tabaco, pero el resto compra” para la reventa a los acopiadores, indicó el titular de la Cámara del Tabaco misionera, quien además consideró que “hoy se están quedando productores genuinos afuera del circuito productivo y estamos dejando a compradores de tabaco que sigan haciendo su negocio. Eso es injusto. La única manera de saber cuál es el verdadero productor, es haciendo un censo en el lugar de la producción y con datos precisos como fotografías y localización satelital por GPS”.
Mala calidad del tabaco
La provincia “perdió mercado del Burley por la mala calidad del tabaco que venimos produciendo en los últimos años. El mercado que nos compra tabaco acá en Misiones va a comprar sólo 25 millones de kilos. Este año superamos los 32 millones de kilo. Esa diferencia es la que va a dejar productores afuera del sistema”, sostuvo Piñeiro e indicó que “cada una de las empresas y cooperativas tomó decisiones distintas. Por ejemplo, Alliance decidió recortar una zona completa de productores, ahí están productores que siempre cumplieron y los que no cumplieron bien. En cambio, la empresa Massalin y Cooperativa de Misiones dejaron afuera productores que no reunían alguna condición que ellos pedían o hicieron poco tabaco”.
“Nos preocupa, son los productores que siempre cumplieron y ahora están quedando afuera; y que se queden adentro del sistema los compradores de tabaco es injusto. Para este año no vamos a tener tiempo de concretar el censo con toda la información requerida. Pero sí se puede hacer y terminar para la campaña que viene. Y ahí sí que queden los verdaderos productores”, explicó Piñeiro.
El titular de la Cámara del Tabaco confirmó que “de parte de las empresas que compran tabaco en Misiones ya está decidido comprar menos”. Y opinó que el problema en parte es la mala calidad del tabaco que se produce.
“Según lo que vemos, si hacemos un producto de calidad podemos volver a recuperar la cantidad de kilos de tabaco que nos bajaron este año. Nuestra calidad cayó mucho.
En ese sentido reveló que “este año, cerca del 60% de los productores tabacaleros usó semillas no certificadas. Así fue. Hay sectores que en casi todas las chacras tenían tabaco con semillas caseras. Hablamos de la zona más productiva de tabaco como Pozo Azul, San Vicente, El Soberbio”.
“Te puedo asegurar que vimos que usaron semillas caseras. Vamos a ver este año como nos comportamos. El mercado nos puso condiciones y las empresas están escuchando el mensaje y ven que deben hacer algo”, afirmó Piñeiro.
Reclamo por adicionales
Finalmente, Gustavo Piñeiro anticipó que “una vez terminado el acopio, vamos a pedir por los seis pesos por kilo de tabaco que faltan, porque hay un compromiso asumido cuando se fijo el precio. Por ahí dicen que se va a perder ese dinero. Vamos a presentar el proyecto cuando esté cerrado el acopio. La Cooperativa de Tabaco de San Vicente está acopiando todavía y ese tabaco que compra tiene que entrar en el proyecto” de pago.
Además, recordó que el expediente por “los cinco pesos correspondientes a los kilos perdidos el año pasado, sigue en estudio en Buenos Aires y va a salir. Esos son unos 30 millones de pesos”.