
Con el principal objetivo de promocionar la miel de yateí y el azúcar rubia, se concretó este jueves la jornada denominada “Plaza Dulce”, organizada por la Secretaría de Agricultura Familiar de la Provincia y que tuvo como sede las plazas 9 de Julio, en Posadas, y Colón, en Jardín América.
La actividad se enmarcó en la “Semana de la Dulzura” y consistió en la exposición y comercialización de los productos como rapadura, garrapiñada, pan negro, miel de abeja y de yateí, mermeladas, caramelo de propóleos, licores y pan cuca, entre otros.
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la titular de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, se mostró muy contenta debido a que “se observa un crecimiento de toda la actividad. Los productores entendieron la importancia de cómo deben presentar sus productos, los rotulan debidamente y los ayudamos en ese sentido. Ponen énfasis en las mesas que emplean para exponerlos, respetan las medidas de higiene, cuidan los precios y utilizan las chaquetillas que los distinguen. Eso es parte de un trabajo que llevó su tiempo y donde por encima de todo está la calidad del producto, porque sin ella nada sería posible”.

En la plaza 9 de Julio fueron treinta los productores que llegaron provenientes en su mayoría de 25 de Mayo, Oberá, Leandro N. Alem, Montecarlo, Apóstoles, Caraguatay, Pozo Azul, Santa Ana, Dos Arroyos y Posadas.
“La miel resulta buena para la tos, la garganta y es empleada en la elaboración de distintos productos. Hoy (por ayer) vinieron prácticamente todos los productores que teníamos agendados, salvo los de Mojón Grande, que tuvieron problemas con su trapiche, lo que les provocó poca producción, pero los demás están presentes. De Dos Arroyos hay una familia completa: mamá, papá e hijos”, puntualizó Ferreira.
“Más allá de la comercialización hay otros que por primera vez suman esta experiencia que es enriquecedora, como el intercambio con el consumidor y otros compañeros que tienen los mismos productos, y eso les ayuda a incorporar nuevas ideas y conocimientos”, agregó.
Vale recordar que la miel de yateí es un producto que este año fue incluido en el Código Alimentario Argentino (CAA) y proviene de una especie de “abeja sin aguijón”, de la familia Apidae, tribu Meliponini, que se encuentra principalmente en el monte misionero.

Variedades y precios
La miel, en los distintos puestos se vendía a 200 pesos el kilo, en promedio, con la variedad en el sabor que le brinda -fundamentalmente- la procedencia, “es decir la zona de colmenas, qué árboles y plantas se encuentran cerca”, indicó uno de los productores.
Entre la oferta de la familia de Dos Arroyos, llamó la atención la mermelada de mandioca, una receta familiar que busca volver a sumar al tubérculo al segmento de postres, como años atrás se intentó con los mandioquines en almíbar.
Próximas actividades
La secretaria de Agricultura Familiar, Marta Ferreira, anticipó algunas de las actividades que tienen diagramadas en lo inmediato y detalló que “en julio tenemos la Fiesta del Envasado en Garuhapé, en las vacaciones.
Continuaremos haciendo todos los meses las ‘Plazas de la Soberanía’, la próxima será el 17 de este mes y después en agosto y en septiembre solamente con jóvenes agricultores, por ser el mes de la juventud, y en octubre sólo con mujeres, para ir mostrando a la comunidad el rol y el valor de la familia.
Más allá de que muchos sostienen que los jóvenes solamente se van de la chacra, hay muchos que volvieron y otros que siguen estando, trabajando, produciendo a pleno, y eso queremos mostrar a la comunidad”, explicó.