
Con una conferencia titulada “Políticas Lingüísticas Vecinales”, la doctora en letras, Ana María Camblong, puso en cuestión ciertos aspectos de la educación en la provincia y reclamó avanzar hacia la enseñanza bilingüe desde la primaria.
Al escuchar la palabra “frontera” automáticamente se piensa en los límites territoriales, aquella línea imaginaria que separa a los países. Pero para Camblong la frontera “es una cuestión más cultural que geográfica”.
La doctora se refirió sobre estos términos en el cierre del seminario de “Políticas Lingüísticas” que tuvo lugar, desde el jueves, en el edificio Juan Figueredo de la Facultad de Humanidades de la UNaM y en el Museo Regional Aníbal Cambas.
Ambas jornadas fueron propicias para poner en debate categorías e intervenciones sobre las lenguas mayores de la región, e inquirir sobre los planes de estudio que se elaboran en la capital del país, sin tener en cuenta, por ejemplo, las realidades de las provincias de frontera.
Con esta mirada, Camblong se preguntó por qué el Plan Nacional de Educación es diseñado “de cabo a rabo” en Buenos Aires, sin tener en cuenta las influencias de otras lenguas regionales, que en Misiones están fuertemente marcadas.
Además deslizó la idea de que cada región debería adaptar su sistema de enseñanzas, tomando en cuenta dicha multiculturalidad, y crear “una alfabetización adecuada a la población escolar de nuestra provincia, en la que se incorpore al sistema educativo, desde la primaria, la enseñanza de una lengua vecina, como el portugués”.
“Que se le dé más relieve a la enseñanza del portugués, en virtud de que, en realidad, nosotros deberíamos tener escuela bilingüe desde la primaria, sin desplazar al inglés. Me parece que es atender a una idiosincrasia, a una historia de la región, donde el portugués no es para nosotros una lengua extraña”, enfatizó.
Aunque, para llevarlo a cabo, reconoce que es necesario una fundamentación teórica. “Trato de ver y de hacer un estudio profundo de la especialidad, que también está en la adquisición del lenguaje, para la inquisición del lenguaje”.
El rol de Internet en la cultura
Otro agente que tiene cada vez más influencia en nuestra cultura es Internet. El alcance de la “red” está produciendo tantos cambios en la vida cotidiana, como también en el léxico.
“Los cambios no sólo son producidos en lo que nos toca acá, en cuanto a la proximidad tópica del espacio. Con Internet van a haber cambios, pero lo que hay que pensar es que no toda la población tiene acceso en el mismo nivel, hay mucha gente que, aunque tenga su computadora, no tiene el mismo acceso a este mundo”, explicó la experta.
Respecto a la incorporación de términos extranjeros en nuestro idioma, Camblong aclaró que es algo completamente lógico y que no es algo nuevo.
“El español tiene un montón de palabras árabes, latinas o griegas, entonces, ese intercambio siempre estuvo; ahora nos hacemos la ilusión y creemos que es la gran innovación, pero no es cierto”, aseguró.
La tecnología en la enseñanza
Otro tema del que habló la doctora en letras fue acerca de la influencia de la tecnología en la educación y de cómo se debería aprovechar en la enseñanza.
“Tengo la hipótesis de que la escuela no tiene que competir con la tecnología, tiene que ser el lugar para conversar, para recobrar la empatía y por supuesto para aprender, por lo cual tiene que haber contenido”, dijo Camblong.
“Si bien hay una mirada muy crítica hacia la escuela en general, yo creo que deberíamos replantearnos qué es lo que la escuela le va a dar al niño, dado que el resto de la cultura ya se la da la tecnología. Entonces sí, que entre la tecnología. Pero hay que tener en claro que en realidad la tecnología es un medio, no es un fin. Por eso toda la robótica y la tecnología son instrumentos, son herramientas. Si vos no sabés leer ni escribir, podes entrar a Internet, pero mal podés aprovechar todo lo que te da la tecnología”, se explayó.
El lenguaje inclusivo
Respecto al uso del lenguaje inclusivo, para Camblong “algunos lo consideran que es una retórica, que es una estrategia, pero no son los académicos los que van a decidir el destino de eso, sólo el hablante es el que va a decir si es una moda o si termina siendo algo que se instale. Entonces la academia va a tener que ir tras la masa de hablantes, pero no es al revés”.
“Por supuesto que la academia va a resistir, porque es conservadora, pero depende de cómo los hablantes lo utilicen. Cada cual hace con su discurso lo que se le da la gana”, afirmó Camblong.
De todas maneras, aclaró que tarde o temprano, si es que se masifica y se reitera hasta el punto de modificar la lengua, “las academias lo van a tener que estudiar y reconocer”.
Congreso de Glotopolítica
Por medio de la convocatoria a especialistas, la iniciativa buscó afianzar los espacios de estudio glotopolítico iniciados y en desarrollo.
Vale decir que se trató de una actividad académica previa al IV Congreso Latinoamericano de Glotopolítica, a realizarse en Brasil.
El objetivo del seminario intensivo, desarrollado en dos jornadas, buscó además propiciar la puesta en discusión de categorías centrales para la configuración del campo (bilingüismo, gestión de lenguas, ideologías lingüísticas, lenguas extranjeras, lenguas vecinas).
Estuvo organizado por el Proyecto de investigación “Relaciones Glotopolíticas y Discursos Sociales”, dirigido por la doctora Liliana Daviña; el Programa de Semiótica de la Facultad de Humanidades dirigido por Ana Camblong y, el Instituto de Estudios Sociales y Humanos ( CONICET- UNaM).