La desfinanciación nacional trajo consecuencias directas a la provincia de Misiones sobre todo en materia de obras de infraestructura en distintos sectores.
El malestar se hizo evidente durante la última reunión ordinaria de la Comisión de Obras, Transporte y Servicios Públicos en la Legislatura provincial donde diputados se hicieron eco de esta problemática y su impacto en el sistema educativo y servicios públicos, como agua potable y cloacas.
Al momento de tratar los diversos pedidos de informes presentados por el deficiente servicio que presta la empresa SAMSA, se consideró que los problemas de provisión del líquido vital “se deben en parte a las demoras en las obras de infraestructura previstas con fondos nacionales”.
“Hay obras de saneamiento muy demoradas del Plan Belgrano que no se terminaron a tiempo, se cree que para agosto tendrían que estar medianamente terminadas en su mayoría, pero faltan las más grandes lo cual terminó complicando aún más la provisión de agua potable”, indicó el diputado renovador, Roque Gervasoni.
Al respecto, el diputado Rafael Pereyra Pigerl indicó a PRIMERA EDICIÓN que los recortes de fondos afectan “en primer lugar a las grandes obras de infraestructura a las cuales se comprometió el Gobierno nacional en forma expresa, principalmente las de agua y saneamiento, de las cuales la Provincia se está haciendo cargo junto con las cooperativas de servicios públicos que hacen lo que pueden”.
Asimismo, advirtió que “el Plan Belgrano fracasó en la atención de la gente humilde, y la Provincia tuvo que articular de la mejor forma con los recursos que tenía para realizar las obras necesarias no sólo de agua y saneamiento, también de salud e infraestructura escolar”.
En este sentido, asestó que “hoy no llegan fondos nacionales a las escuelas”. “El Gobierno nacional terminó con todos los acuerdos federales estructurales y eso es lo que más nos afecta e importa. Los compromisos de agua y saneamiento no se cumplieron para nada”, aseveró.
Educación
Durante la Comisión estuvo presente el titular del Consejo General de Educación (CGE) de Misiones, Mauricio Maidana, quien en la ocasión indicó que “hoy el Gobierno provincial se está haciendo cargo del 100% obra pública destinada al sistema educativo”.
“Meses atrás no solamente se licitaban y construían obras, sino que hubo una línea de financiamiento a través de la cual cerca de 400 escuelas recibían fondos de hasta 800 mil pesos por año, que alcanzaban para cubrir refacciones menores, como roturas en el techo, electricidad y mantenimiento. Estos recursos han dejado de venir con la obligación de la Provincia de salir a responder por esto”, enfatizó.
Y recordó que en el país sigue vigente la Ley de Financiamiento Educativo, “que establece una responsabilidad entre Nación y las provincias a la hora de financiar no solamente infraestructura sino también capacitación y salario docente”.
“Esta ley define que, para alcanzar el objetivo del 6% del PBI destinado a la educación, la Nación tiene que hacerse cargo del 40% de los recursos y la Provincia del 60%”, aseveró.
No obstante, Maidana sostuvo que actualmente “el Gobierno provincial está sobrecumpliendo” con lo que estipula la norma, mientras que “la Nación está incumpliendo por la falta de recursos destinados a infraestructura y por la no actualización de los montos destinados a comedores escolares”.
“Hoy el Estado provincial asiste en forma exclusiva y casi en solitario al sostenimiento de la infraestructura escolar”, asestó.
Proyecto de la VTE
En este contexto, se aprobó en Comisión el proyecto de ley de la Verificación Técnica Escolar (VTE), presentado por el diputado del Partido Agrario y Social (PAyS) Martín Sereno, “que permitirá llevar adelante un relevamiento sobre el estado de las intraestructuras de las escuelas en la provincia”.
“Se trata de una herramienta para el Estado que posibilitará dar una solución concreta. Buscamos que de alguna manera se institucionalice la verificación de la calidad edilicia de las escuelas, que se certifique y garantice para no padecer este tipo de déficit como sufre la comunidad educativa en muchos lugares de la provincia”, detalló el legislador.
Con este dictamen positivo se espera que la VTE se convierta en ley cuando retomen las sesiones luego del receso de invierno. La medida regirá para todas las escuelas que forman parte del Sistema Educativo Provincial y a las pocas que aún quedan a nivel nacional y de sus jurisdicciones.
El objetivo principal es “establecer políticas destinadas a fomentar la implementación de herramientas de seguridad idóneas para la protección y el resguardo psicofísico de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, personal docente, no docente y la comunidad educativa en su totalidad”.
A todo esto Sereno, también se mostró enojado por las políticas del Gobierno nacional las que calificó de “totalmente antagónicas” en comparación con la ideología del PAyS. “Recortaron fondos para médicos comunitarios, desarmaron Agricultura Familiar, generaron desempleo y recortaron el Plan Remediar. Recibimos diariamente la queja por la falta de fondos para las escuelas y este proyecto de ley apunta a generar un órgano que pueda chequear las condiciones y evaluar la posibilidad de continuar realizando obras para de alguna forma subsanar todo esto”, sentenció.
Obras en ejecución
De acuerdo a declaraciones del coordinador de Misiones del Plan Belgrano, el radical Hernán Damiani, “hay 657 obras que están en ejecución dentro de este programa”.
Sin embargo, las únicas obras que se realizaron en Misiones fueron la ampliación del aeropuerto de Puerto Iguazú, el tramo Santa Ana-San Ignacio de la autovía de la ruta nacional 12; la finalización de los últimos 2 mil metros que restan de la ruta nacional 14, obras pequeñas en la autovía de la ruta 105; demarcación y señalización de la ruta 8; y obras en las rutas 17 y 19. También se realizaron trabajos de agua potable -plan maestro Posadas-Garupá y la obra hídrica del arroyo “La Chancha” en Posadas.