“Con esta herramienta que la provincia va a ofrecer para todos los misioneros, pensamos en el paciente que sufre física y emocionalmente; pero también en todos los ámbitos que lo rodean: familiar, laboral y comunitario”, fueron las palabras del diputado Oscar Alarcón autor del proyecto que comenzó a tratarse en la comisión de Salud.
Los aportes para la ley fueron expuestos esta mañana por los médicos especialistas en neurología, del Parque de la Salud, Hugo Silva y Carlos Barros. De aprobarse, el programa buscará conocer, cuantificar y establecer estrategias de abordaje y rehabilitación de la población que padece la enfermedad y trastornos afines. Además, prevé la capacitación de un equipo multidisciplinario para trabajar en terreno; aplicar métodos para conocer la prevalencia; organizar protocolos de evaluación temprana para facilitar el diagnóstico y tratamiento precoz de la enfermedad, retrasar su evolución natural y minimizar el deterioro cognitivo; entre otros objetivos.
“Tenemos a los mejores profesionales para garantizar acciones directas sobre la enfermedad, investigación y contención”, afirmó el autor de la norma. También se estipula la creación de un Centro Provincial de Trastornos Neurológicos y Cognitivos Conductuales para la investigación y detección precoz de enfermedades crónicas y degenerativas.
El Parkinson una enfermedad crónica, es decir, no tiene cura y persiste durante décadas. Los síntomas más severos resultan incapacitantes, ya que impiden la realización de actividades cotidianas tales como tomar los cubiertos y comer, escribir o caminar. Es por eso que los tratamientos disponibles buscan retardar su avance.
Los síntomas más frecuentes son temblor en las manos, brazos, piernas, mandíbula o la cabeza. Suele ser más pronunciado cuando la persona se halla en reposo. Por lo general comienza en una parte determinada del cuerpo, comúnmente las manos.
La enfermedad puede detectarse tempranamente en la adolescencia y de esa manera ayudar a mejorar la calidad de vida del paciente.