La provincia de Misiones dejó de percibir en el primer semestre de 2019 más de 4 mil millones de pesos entre la baja de recursos de coparticipación y los retrasos de fondos de planes y programas que el Gobierno de Mauricio Macri no remite a la jurisdicción.
Lo confirmó ayer el ministro de Hacienda, Adolfo Safrán, durante una entrevista con el programa Primera Plana que se emite por FM de las Misiones 89.3.
El encargado de las finanzas públicas misioneras, aseguró que sólo por coparticipación, el Gobierno provincial perdió una suma similar a lo que destinó para el pago del medio aguinaldo de junio. Y advirtió que el panorama para el segundo semestre del año en curso, es poco alentador.
Siete a ocho puntos por debajo
Al referirse a la distribución de la recaudación impositiva federal, Adolfo Safrán aseguró que “ha sido un semestre complicado porque la coparticipación ha venido creciendo -en el acumulado de enero a junio- entre 7 y 8 puntos por debajo de la inflación. Esto tiene que ver con una cuestión coyuntural, es decir, con lo que está pasando con la economía nacional, la recesión que vive el país, la caída de la actividad económica que hace que las empresas vendan menos. Por lo tanto, terminan tributando menos impuestos, llámese IVA, Ganancias, Monotributo o el impuesto nacional que fuera. Entonces, el comportamiento generalmente de la coparticipación va de la mano de la coyuntura, de la mano de cómo va la actividad económica”.
Indicó que “salvo mayo, que fue un mes atípico, fue inusual, por una cuestión de vencimientos de impuestos que hubo ese mes que el año pasado no hubo pero, cuando se toma el semestre enero a junio, en el acumulado, venimos con una caída real de los 7 puntos por debajo de la inflación”.
Safrán fue consultado cuánto dinero significan esos 7 u 8 puntos que dejaron de ingresar a la provincia: “Aproximadamente estaríamos hablando de 1.500 millones de pesos menos en estos seis meses. Es casi el monto del medio aguinaldo que ha pagado la provincia”, aseguró.
Al ser preguntado por qué Buenos Aires es la única jurisdicción que no salió perdiendo y el resto del país sí, el ministro de Hacienda de Misiones indicó que “la explicación tiene que ver con el Consenso Fiscal firmado en el año 2017 entre las provincias y el Gobierno nacional donde, en ese momento entre varios puntos, las provincias renunciamos a las acciones judiciales contra la Nación y, a cambio, las provincias recibimos un bono a cobrar a 12 años. En el caso de Misiones, lo utilizamos para compensar una deuda histórica que teníamos con la Nación. Buenos Aires recibe -a diferencia de las demás- una coparticipación extra que era de 44 mil millones de pesos en el 2018 y en el 2019 fue de 60 mil millones. Entonces, considerando el crecimiento de esta compensación extra que recibe Buenos Aires, hace que su recaudación en términos de coparticipación (entre la coparticipación tradicional más esta compensación extra) le ha generado un comportamiento real positivo a diferencia del resto de las provincias”.
Consultado sobre una mejoría para el segundo semestre, Safrán opinó: “La verdad es que es muy difícil proyectar que la coparticipación va a mejorar de acá hasta fin de año, por lo menos nuestras previsiones son que esta tendencia, la que tuvimos en el primer semestre, se va a mantener a lo largo del segundo semestre de este año”.
Retrasos multimillonarios en planes y programas nacionales
La peor caída de este primer semestre de 2019, fue en los fondos de planes y programas (viviendas, salud pública, obras, entre otros). Según lo reveló Adolfo Safrán a FM de las Misiones “en términos nominales, entre lo que recibió la provincia el año pasado en el primer semestre comparado con lo que recibimos en el primer semestre de este año de fondos nacionales para obras, hemos tenido una caída cercana al 35 o 40%, lo cual es una caída muy fuerte ya el año pasado se había reducido y este año se volvió a reducir. También ocurrió lo mismo con otros programas, como el interzafra que tuvo una importante reducción el año pasado y este año se estima que va a ocurrir lo mismo; con programas de financiamiento de Salud Pública, que también han tenido importantes caídas en todo lo que tiene que ver con compra de medicamentos o el pago a los médicos comunitarios”.
Al ser preguntado sobre qué cantidad de dinero se perdió en estos atrasos, el ministro de Hacienda de Misiones indicó: “Es una suma importante, se deberían sumar todos los organismos, pero no es una suma menor a los 2.000 millones a 2.500 millones de pesos”.
El funcionario explicó que “de algunos ítems la Provincia sí puede hacerse cargo pero en muchos otros no podemos, porque son montos muy importantes. Es muy difícil que la Provincia, con recursos propios, los pueda afrontar. En el caso de la interzafra sí se tomó la decisión este año de volver a afrontar este compromiso, máxime considerando que la Nación nuevamente va a volver a reducir los cupos. Incluso ha incrementado los requisitos como para que se vea reducida la cantidad de beneficiarios que van a percibir este subsidio, que son los tareferos, al elevar el monto del salario mínimo exigido para cobrar el subsidio interzafra, lo que hace que naturalmente caigan los beneficiarios y es esta diferencia la que la Provincia está dispuesta a hacerse cargo”.
Reclamo de compensación
Políticamente y en lo institucional, el Gobierno y el Frente Renovador de la Concordia vienen planteando a los diferentes candidatos a Presidente de la Nación un pedido de compensación histórica frente a la imposibilidad de reformar la ley de coparticipación, teniendo en cuenta que Misiones es la que menos recursos recibe en el NEA siendo la octava economía del país.
Pero, ¿cuánto significa en cifras ese reclamo de compensación? Adolfo Safrán aseguró que “estamos hablando de prácticamente duplicar la coparticipación que hoy tenemos. Para que se genere una reparación histórica con Misiones, se debería por lo menos duplicar la coparticipación que recibe la provincia. Hoy, Misiones aporta tres pesos a la economía nacional y recibe solamente uno. Entonces, por lo menos debería duplicarse ya que lo ideal sería que se triplique. Pero, por lo menos para llegar a una reparación histórica aceptable, estamos hablando de un monto mensual promedio de 3.700 millones de pesos”.
Preguntado si la Nación puede hacer ese aporte con la crisis, aseguró: “Creo que sí, creo que si hay voluntad política y el Gobierno nacional -como ha hecho con otras como La Rioja que tiene una reparación histórica que viene de hace muchos años- se puede prever”.