
“El Fondo Especial del Tabaco (FET) debe reformarse”, sentenció un informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esa conclusión no cayó nada bien entre los productores de Misiones, quienes sostuvieron que deben “estar alerta ante cualquier avance de las autoridades nacionales para reformular el aporte”.
Los tabacaleros de la tierra colorada mencionaron que no se debe dar tanta importancia a una organización que no conoce la realidad agraria de este país. No obstante, remarcaron que sí hay que mantenerse “atento” porque alguna modificación afectaría a un sector muy grande que vive del producto.
El informe de la OCDE fue publicado de forma exclusiva por PRIMERA EDICIÓN y tuvo una importante repercusión en toda la provincia.
Hay que tener en cuenta que el Gobierno nacional pretende que la Argentina se incorpore a la OCDE, con la intención de atraer inversiones. Allí radica la importancia de un informe de esta organización.
El subsecretario de Tabaco de la provincia, Carlos Pereira, salió al cruce de las observaciones y señaló que la OCDE ignora la realidad del sector de Misiones. “No sabe que el FET destina por un 20% para la reconversión, y esto, además, le permite tener obra social al productor misionero”, aseguró el funcionario provincial. En declaraciones a radio Estación Azul, Pereira remarcó que gracias a estos retornos “se pudieron concretar grandes emprendimientos como la COFRA; la Cooperativa Citrícola de Alem, así como fábricas de alimentos en 25 de Mayo y San Vicente”.
También recordó que “el impuesto por cada venta de cigarrillos permite, además de obras y acciones de reconversión productiva, mejorar el precio que perciben los productores tabacaleros, especialmente los minifundistas misioneros, cuya actividad no sería rentable de no contar con el FET”.
Por su parte, el titular de la Asociación de Campesinos Tabacaleros Independientes de Misiones (ACTIM), Héctor Bárbaro expresó que “el 20% de la recaudación del FET se invierte en las chacras, en diversificación y en el mejoramiento de la calidad de vida del productor. Así que creo que el cuestionamiento no tiene que ver con esa inversión porque se hace justo lo que están reclamando”.
En tanto, agregó: “Si lo que plantea el organismo es la modificación del destino del 80% que compone el precio, estarían propiciando la modificación de la Ley 19.800 que es nacional”. “Las provincias tabacaleras nunca permitimos que se toque dicha ley porque es un logro de los propios productores. No creo que el Congreso trate una modificación así y si quisieran avanzar, será tarea de los diputados nacionales y senadores poner un freno”, aseguró Bárbaro.
Asimismo, el presidente de la Asociación de Plantadores de Tabaco de Misiones (APTM), Omar Olsson indicó a este Diario que “tenemos que pensar en defender al productor, más aún en los más pequeños. El FET es muy claro y es una parte del precio del producto que surge de un impuesto, que al Estado no le cuesta nada y que no es un subisidio”. “Me parece que hay una intromisión a las políticas agrarias de los países, no deberíamos entrar en este terreno. Hay que buscar los mayores beneficios para los pequeños productores”, advirtió.
Ante la consulta de si hay un temor por la repercusión que pueda tener en las autoridades nacionales, Olsson admitió que “todo es posible, pero para defendernos están los legisladores nacionales ante la posibilidad de alguna norma que afecte al producto. Es un tema para ocuparse y no preocuparse, pero hoy tenemos una ley con siete provincias involucradas en los recursos, incluso cada uno cuenta con sus programas para fortalecer a los tabacaleros”.
Por último, el presidente de la Cámara de Tabaco de Misiones (CTM), Gustavo Piñeiro dijo que “las familias tabacaleras dependen muchísimo del FET para poder subsistir. En la actualidad, ese aporte es casi el 50% de los ingresos a los productores y aparte se deben sumar los programas”. Remarcó que el sector tabacalero ha sido muy atacado en los últimos años y, por eso, pidió estar alerta ante estos embates.
El informe
Las observaciones de la OCDE están contenidas en el documento “Agricultural Policy Monitoring and Evaluation 2019”, disponible en el sitio web del organismo y como lo publicó ayer este Diario, señaló que “el FET proporciona un ingreso adicional a los productores de tabaco ubicados en las provincias del norte de Jujuy, Salta, Misiones, Tucumán, Corrientes, Chaco y Catamarca”. Y remarcó los productores de estas jurisdicciones enfrentan “dificultades económicas y sociales”.
Por eso, la OCDE recomendó que “el Fondo Especial para el Tabaco, con un presupuesto similar al del INTA, debe reformarse. Los pagos de producción a los productores de tabaco deben ser eliminados y los recursos deben utilizarse para financiar un programa para el desarrollo de áreas pobres productoras de tabaco mediante la inversión en capital humano y físico. La reforma debe incluir un sistema de monitoreo y evaluación de todas las iniciativas implementadas por las provincias”.