Las dificultades que estaban reportando algunos hospitales del país para hacer colectas de sangre y transfusiones, porque Nación retrasó la entrega de insumos y reactivos, no se replican en Misiones donde la provincia absorbe, desde el año pasado, la totalidad de esas compras.
“Nosotros no tenemos faltante con respecto a insumos porque el Estado (provincial) gracias a su política, en conjunto con el trabajo que lleva con el Ministerio de Salud a dado, a la función del Banco un apoyo importante”, dijo a PRIMERA EDICIÓN la coordinadora de promoción del Banco de Sangre Central de la Provincia de Misiones, Rocío Valenzuela.
“Mediante ésto mantenemos normalmente el cronograma anual, se cumplen con todas las colectas pactadas, tanto en el interior de la provincia como las que son organizadas en el departamento Capital. Hacer la colecta no es solamente cuestión de tener estuches, agujas o reactivos. Por ejemplo, sin el papel formulario tampoco se puede tomar la donación y si tuviéramos que decirle al donante que se vaya porque no tenemos insumos, la verdad es que se desmoronaría todo el trabajo”.
Enfatizó Valenzuela: “Somos el único banco de sangre regional y por ende determinados insumos no nos pueden faltar. Estamos teniendo los reactivos e insumos y aunque ya no es la misma previsibilidad que cuando Nación nos mandaba insumos como para seis meses, tampoco nunca hemos tenido que parar una transfusión porque no había elementos para hacer el trabajo. Eso a cuenta de que el Estado provincial está respondiendo”, insistió.
“Podemos ver la realidad de otras provincias: Corrientes, Chaco, Formosa, cuyos hospitales no tienen trasplante de médula y nosotros aquí sí y además estamos transfundiendo a esos pacientes que requieren sangre previo al trasplante, en la cirugía y el postoperatorio. Estamos haciendo ese soporte de vida para que las personas se curen y vuelvan a sus casas; es una tarea que no se puede limitar”.
Los insumos para el Banco provenían de Nación, pero en los últimos años todo lo que se percibía fue disminuyendo al tiempo que lo tuvo que absorber la Provincia, por medio del presupuesto que designa al Ministerio de Salud Pública.
De hecho, el año pasado fue la última vez que Salud de Nación mandó partida de insumos y fue porque -según Valenzuela- habían dado con un lote de estuches, comprados durante la gestión del Gobierno anterior. Así y todo, la entrega tardó más de lo deseable.
“Desde los comienzos de la actual gestión del Gobierno (de Mauricio Macri) empezó una merma considerable de insumos al punto que el presupuesto provincial absorbió el total de la compra de insumos para el banco”, ratificó Valenzuela.
“En un principio, cuando empezó a notarse el cambio hubo sobresalto, pero lo sostuvo el estado provincial, con sus vaivenes y dificultades”, explicó la técnica. Si bien, la situación ya no es igual a como se cuenta en los pasillos del banco cuando Nación mandaba partidas de insumos y había stock como para despreocuparse por varios meses, tampoco hubo un solo día que no se haya podido garantizar el servicio o la donación.
Sobre la tarea cotidiana
Con lo que respecta al Banco de Sangre Central de Misiones el manejo es el siguiente: en Posadas está la casa central de sangre, tejidos y biológicos. Todas las donaciones, todas las extracciones de la provincia se procesan y producen solamente allí.
“De esa cantidad de sangre que ingresa, todo pasa a ser estudiado. Primero hay que fraccionarlo pero antes de cualquier cosa hay que estar seguros que esos hemocomponentes (glóbulos rojos, plasma, plaquetas y crio) no contenga ninguna ITT (Infecciones transmisibles por Transfusión)”, refirió la mujer.
El banco cuenta con tres postas fijas de extracción que son lugares donde diariamente las personas se pueden acercar a donar: López Torres esquina Cabred, dentro del Hospital de Oberá y de Eldorado, donde los donantes pueden acercarse a diario.
“Fuera de ese horario nosotros tenemos lo que se llaman las colectas externas o las móviles, que se ponen a disposición cuando el banco organiza una campaña con alguna institución (Iglesia, club deportivo, municipios, CAPS u hospitales) con quienes se programa la fecha dentro del cronograma anual y se viaja a las distintas localidades para conseguir las unidades de sangre”, explicó.
Muy interesada en hacer la promoción de la donación, la técnica pidió: “La gente tiene que entender que la sangre no se fabrica, no se puede comprar en la farmacia como algún medicamento y quien la necesita depende de la solidaridad de quien la dona”, enfatizó.
“Si las personas no vienen a donar, por más que tengamos todas las heladeras llenas, se van agotar. Todos los días hay que reponer el consumo. En el momento que el donante se canse y no quiera saber más nada, esos números van a bajar y en un momento vamos a tener un stock crítico. Es muy importante que entendamos la importancia de ser donantes para salvar vidas”, comentó.
Abastece a la región
El banco central de sangre abastece a todos los hospitales públicos de la provincia. Del área de almacenamiento salen todas las solicitudes con las ambulancias del sector hacia los hospitales que lo requieren, porque esa sangre ya tiene un receptor dentro de los hospitales que va a recibir la transfusión.
“Uno mira los números diarios y realmente podemos ver de esa manera que somos un centro regional en Misiones que abastece a todos los hospitales públicos y a algunos sanatorios que tienen convenios con el banco”, reflexionó.
Diariamente el banco necesita de 65 donantes por día para mantener el nivel de stock de funcionamiento.
“Ese es nuestro número, siempre sumando con los donantes que se acercan al banco, más los que colaboran en Oberá, Eldorado y las colectas externas, se llega medianamente a los números, pero siempre apuntamos a más y ojalá podamos llegar a otra meta que tenemos, que es de 75 donantes diarios”.
Eliminar mitos
La metodología de colectas de sangre fue cambiando en los últimos años, al punto que se están buscando derribar ciertos mitos que se habían instalando socialmente, y uno de ellos era que no podían ser donantes las personas que se habían hecho tatuajes.
“Esto ha cambiando, porque ha cambiado la forma en la obtención del material proporcionado por personas sanas”, dijo en ese sentido la encargada Valenzuela.
Como en épocas pasadas era mucho más difícil asegurar que la sangre donada fuera hecho por personas sanas, “con la tecnología que hay actualmente se puede analizar esa sangre y determinar si es apta o no para ser transferida a otra persona”, aseguró la mujer.
Esa idea de que las personas tatuadas no se puede donar y otras similares que se instalaron socialmente, también se está desmitificando en las distintas campañas.