
El hospital de Pediatría de Posadas realizó el jueves 11 de la semana pasada la primera cirugía de corrección de estrabismo en ese nosocomio en una niña de diez años, Mayra Pinno, oriunda de Pozo Azul.
Según contó a PRIMERA EDICIÓN la jefa del Servicio de Oftalmología, la médica María Fernanda Corsi, hasta ahora, todos los pacientes con estrabismo eran diagnosticados y tratados en ese nosocomio pero aquellos que requerían cirugía eran derivados al hospital Garrahan. A partir de ahora, con la incorporación al servicio de la médica especialista cirugía de estrabismo, Lorena Rodríguez, podrán realizar la mayoría de estas intervenciones en el hospital de Pediatría.
“Estudié medicina en la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y me especialicé en oftalmología en Chaco y luego fue al Hospital de Clínicas, en Buenos Aires, donde hice la post especialidad en oftalmología infantil y estrabismo”, contó a este Diario esta joven médica misionera nacida en San Pedro. “Yo quería volver a Misiones, en San Pedro siguen viviendo mi familia y mis amigos; por eso, cuando conocí a Fernanda (Corsi), le pregunté si había alguna posibilidad de trabajar en el hospital de Pediatría”, recordó.
La respuesta de Corsi no se hizo esperar y en abril de este año la especialista en estrabismo se incorporó al plantel médico, “el Servicio de Ofatalmología de nuestro hospital está creciendo, al principio estaba solo yo pero luego se incorporó la médica Teresa Peñalva y ahora Lorena Rodríguez”, contó la jefa del Servicio.

Veinte niños en lista de espera
“Estoy muy contenta de estar de regreso en mi provincia, poder ejercer acá. A la doctora Corsi la conocí el año pasado en un encuentro en el Garrahan y me abrió las puertas para trabajar en el hospital de Posadas. El 27 de diciembre me hicieron la entrevista laboral y en abril de este año empecé”, contó Rodríguez.
“Lo importante es trabajar en equipo, ser buena persona y reconocer las limitaciones profesionales de cada uno; si no sabemos, derivamos”, destacó Corsi.
La incidencia del estrabismo es bastante alta, “de 18 pacientes que atendemos en el Servicio de Oftalmología, 3 tienen estrabismo y al menos uno de ellos requiere cirugía y los demás pueden corregirse con anteojos”, indicó.
En el caso de Mayra, tenía estrabismo desde el nacimiento y fue tratada con anteojos y parches. “Se le hizo varias evaluaciones para ver que no hubiera cambios antes de la cirugía. Mayra quedó perfecta con una sola cirugía pero esto no sucede siempre, hay chicos que requieren más de una intervención del estrabismo”, explicó Rodríguez.
En este momento, ya tienen otros 20 niños en lista de espera para ser operados del estrabismo. “Sabemos que pronto serán muchos más, a medida que se conozca que esta cirugía se realiza en nuestro hospital de Pediatría”, anticipó Corsi.
Ver y verse bien
En diálogo con PRIMERA EDICIÓN, la mamá de Mayra, Adriana, habló sobre el impacto que tuvo el estrabismo en la vida de su hija. “A los cinco años, la doctora me dijo que tenía estrabismo y la empezamos a tratar con anteojos y parches, pero no respondió al tratamiento y entonces recomendaron la cirugía. Estos últimos años, Mayra sufrió muchos dolores de cabeza y, cuando se ponía nerviosa, sus ojos se torcían más aún. En la escuela, no le iba muy bien, incluso repitió un grado. Según me explicó la médica, el estrabismo hace que el chico reciba dos imágenes, y por lo tanto, necesita más tiempo para procesarlas y unirlas. Con su actual maestra, María Marta, está avanzando muy bien porque esa docente le tiene mucha paciencia y respeta sus tiempos. Mi hija cursa el tercer grado en la Escuela 108 de Pozo Azul”.
Mayra tuvo su primer turno con la médica oftalmóloga del hospital de Pediatría en junio pasado y poco más de un mes después se convirtió en la primera paciente intervenida de estrabismo.
“Se puso muy contenta cuando la médica le dijo que la operarían porque por fin iba a poder ver bien. Cuando abrió sus ojos lo primero que pidió fue un espejo, porque quería verse. Ni bien salimos del hospital llamó a sus amigas para que la fueran a ver porque sus ojos ya estaban bien”, contó su mamá, que tiene una pequeña chacra donde cultiva y cría animales para auto consumo familiar.
Problema ocular
El estrabismo es un problema ocular, en el cual los dos ojos no miran hacia el mismo punto. Un ojo mira al frente mientras que el otro ojo está desviado hacia adentro, afuera, arriba o abajo.
Los estrabismos pueden ser constantes, intermitentes o bien aparecen sólo cuando se mira hacia los lados o hacia una posición oblicua de los ojos. La mayoría de los estrabismos aparecen en los tres primeros años de vida, pero algunos pueden aparecer más tarde.
El tratamiento debe realizarse a una edad temprana para ser lo más eficaz posible. Consiste en corregir los problemas de graduación mediante gafas; tratamiento del ojo vago mediante parche, penalizaciones o atropina.
Algunos estrabismos se tratan mediante ejercicios o prismas para aliviar la diplopía. En algunos casos, como el de Mayra, se debe realizar una cirugía de los músculos extraoculares. Consiste en desplazar los músculos oculomotores para restablecer la movilidad ocular.