En Misiones las asociaciones que nuclean a los ganaderos locales apuestan a la vacunación de bovino para evitarbrotes de enfermedades, ya que muchas veces derivan en la muerte del animal y la pérdida económica para el productor es importante.
Días atrás en la zona de San Pedro y San Vicente se detectó un caso de rabia paresiante, lo que obligó a realizar una intervención en la zona por parte del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
Además, se procedió a la vacunación gratuita a los pequeños productores y para dar cumplimiento con el protocolo en unas semanas se hará la revacunación y al año otra inoculación.
El presidente de la asociación ganadera de la Zona Centro, César Berg, contó que “se trabaja mucho en relación a la sanidad animal”. Este tipo de práctica lo replican toda las asociaciones que nuclean a los productores misioneros.
Agregó que “es por eso que a través de la asociación se articulan los mecanismo con respecto a la prevención”. Se trata de un trabajo que se realiza en conjunto con la Federación de Asociaciones Rurales de Misiones (FARM), Sociedad Rural y el SENASA.
“Hay un equipo del SENASA que constantemente está monitoreando las cuestiones sanitarias en la provincia”, remarcó.
Es por ello que al detectarse brotes de enfermedades, lo primero que se realiza es la comunicación y la visita al ganadero. “Se aborda todo lo relacionado a la prevención. La idea es que se implemente todo el plan sanitario y su ejecución”, subrayó.
Expuso que “tratamos de que el productor entienda de que es más fácil y barato prevenir que tener que curar a los animales”.
En este punto, detalló que una vacuna puede costar entre 30, 50 y 100 pesos, pero un animal cuesta por lo menos 7.000 pesos”.
Adicionó que “no es aceptable que un animal muera de rabia o de carbunco (grave enfermedad causada por una bacteria que afecta principalmente al ganado) cuando la dosis cuesta poco a comparación de un animal”.
Es por ello que, “tratamos de hacerle entender al productor y que sepa cuáles son los beneficios de implementar un plan sanitario”.
En consonancia, una de las preocupaciones que tienen los referentes ganaderos es que “los productores se interesan y empiezan a trabajar cuando la enfermedad está instalada o los brotes ya han sucedido”.
Cambios en el plan de vacunación
A nivel nacional pretenden unificar las fechas de la campaña de vacunación antiaftosa. La idea fue presentada en la reunión mensual de la Comisión Provincial de Sanidad Animal (COPROSA) que se desarrolló días atrás y fue planteada por el veterinario Matías Nardello.
Se busca realizar una sola una estrategia de inoculación en el país; ya que consideran que ésta será beneficiosa porque daría un ordenamiento territorial y serviría como un mecanismo facilitador en la comercialización de la hacienda, tránsito federal, estandarización y vacunación equitativa.
Entre las estrategias que se barajan están la posibilidad de realizar vacunaciones totales es decir, a todo el establecimiento de riesgo
En lo que refiere a la brucelosis es obligación de los productores mantener a los animales inoculados.
El presidente de la Sociedad Rural de Misiones, Carlos Lanari. explicó que “es una zoonosis e infecta al humano. Por eso, es necesario controlarla; además está la parte sanitaria necesaria para la exportación”.
La vacunación de la brucelosis se hace una sola vez a las terneras.
También se analiza la posibilidad de que los productores chicos reciban de forma gratuita dicha dosis.