La crisis y el trabajo no es una buena combinación. Al contrario es perjudicial para el desarrollo, por eso el contexto de crisis que se vive en el país afecta directamente el acceso de jóvenes al primer empleo.
Este martes se hará una “Jornada de Consulta para la Elaboración del Primer Plan de Acción Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de Adolescentes y Jóvenes”. Se realizará de 8 a 15.30, en el edificio anexo de la calle Colón 2368 de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM). Es gratuito y abierto a todo el público.
El coordinador del proyecto “Trabajo Seguro Joven” de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Diego Guisande dialogó con el programa Primera Plana por la FM 89.3 de las Misiones y reveló que “la ausencia del crecimiento (de un país) es un factor que afecta a la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo. Al haber más demanda que oferta, es imposible que bajen los requisitos”.
Con respecto a algunas medidas fallidas de primer empleo en el país, Guisande admitió que “sé que hubo varios programas, pero cada uno desde los organismos se monitorea y se obtienen resultados. La inserción de los jóvenes en el empleo es un desafío y es importante conocer el mercado laboral para determinar la calidad de riesgo a lo que está expuesto y de la cobertura, ya que no es lo mismo tener un trabajo con relación de dependencia que otro informal”.
“En Argentina tenemos el gran desafío de la informalidad y la posibilidad de acceder a un ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo) está ligado a que el puesto laboral sea formal. Por lo tanto, en eso también estamos trabajando desde el plan, porque queremos colaborar hacia la formalización o, incluso, generar alguna alternativa para que puedan acceder a prestaciones de seguro médico de alguna otra forma. Es uno de los grandes desafíos y está ligado a la informalidad”, afirmó.
Además, mencionó que “la OIT tiene este programa en Argentina, el cual es financiado por el departamento de Trabajo de los Estados Unidos. El objetivo es generar respuestas a este problema, específicamente en nuestro caso nos referimos a la seguridad y la salud en el trabajo, para evitar que los jóvenes se accidenten o sufran enfermedades profesionales”.
En este marco, indicó que el estudio también se hará en el sector del cultivo de la yerba mate. “Al principio del proyecto uno de los planteos fue que se debe conocer mejor la problemática; sabemos que a nivel mundial los jóvenes y adolescentes sufren muchísimos más accidentes que los adultos, incluso más del 50%. Sin embargo, en el país no había tanta proliferación de datos, entonces se seleccionaron algunos cultivos y uno de ellos fue la yerba mate. La idea es presentar algunos resultados en la jornada”, aseguró el coordinador.
Aseguró que desde la OIT “estamos haciendo consultas a nivel regional, tanto Misiones como Corrientes”. Además invitarán a todos los sectores “ya que queremos que participen los gobiernos provinciales, locales, también sindicalistas, empresarios, el ámbito de la educación. Es una convocatoria amplia porque pretendemos conocer la realidad de cada región, para que este plan que elaboramos a nivel nacional no sólo sea adaptado a algún sector específico, sino que ampare a todas las áreas”, manifestó.
A mediados de octubre “queremos tener un estado de borrador y dar a conocer el plan”, señaló. Asimismo añadió que “en el cómite de redacción del plan están actuando representantes del Ministerio de Producción y Trabajo; de Superintendencia y de otras entidades. Una vez que se identifica los principales desafíos y qué acciones son posibles de acuerdo a cada región o sector, volvemos a las provincias para presentarlos y ver su implementación”, señaló.
Cultura de prevención
El coordinador de la OIT reconoció que “nuestro proyecto lo enfocamos desde el punto de vista de generar una cultura de la prevención, tanto en la conciencia de los trabajadores como de los empleadores y así en toda la sociedad para cuidarse uno mismo. No importa si están en el sector formal o informal, se debe intentar que la gente también busque el cumplimiento de las medidas de protección”.
La cuestión del problema del trabajo es generalizado y los jóvenes están más expuestos a ser vulnerables en el mercado laboral. En este sentido, Guisande remarcó que “el riesgo de ser un joven trabajador se asocia con la falta de experiencia; nosotros nos dirigimos a una franja entre los 16 y 24 años. En general no tienen experiencia o poca. Otro es el nivel educativo porque muchos de esa franja etaria están estudiando, o están terminando pero sin ninguna especificación”.
Y finalmente destacó “el nivel de desarrollo físico – emocional de los jóvenes, ya que les resulta más difícil ver el riesgo y cómo actuar. Estos son motivos a nivel mundial y suponemos que, las causas en Argentina, deben ser similares, aunque no hay estudios”.
Detalles del plan
En el proyecto “Trabajo Seguro Joven”, la OIT destacó que el problema es que todos los años, 374 millones de trabajadores en el mundo sufren accidentes de trabajo no fatales y 2,78 millones de personas mueren como consecuencia del trabajo. En Argentina, durante 2017, más de medio millón de personas sufrieron accidentes laborales.
Los obreros jóvenes son los más vulnerables a sufrir lesiones en el lugar de trabajo y las enfermedades derivadas de la exposición ocupacional. Mejorar la seguridad y la salud en el lugar de trabajo, reducir los accidentes laborales y las enfermedades profesionales, y promover una cultura de prevención han sido identificadas como prioridades por el Gobierno, y por las organizaciones de empleadores y de trabajadores.
La Oficina del País de la OIT para la Argentina, con financiamiento del Departamento de Trabajo de los Estados Unidos (USDOL), busca mejorar la seguridad y salud laboral de los trabajadores jóvenes.
El proyecto trabajará en tres ejes: “Investigación; Formación, y Política”. Organizado en cuatro puntos: “Estudio de los adolescentes y jóvenes trabajadores en el cultivo de la yerba mate. Acerca de la seguridad y la salud en el trabajo de los adolescentes y jóvenes trabajadores. Estudio en los obreros agrícolas en Argentina y de trabajadores en el cultivo del arándano”.